Gestación en parejas con infertilidad. Experiencia en el Hospital Nacional E. Rebagliati Martins, EsSalud

Autores/as

  • José Pacheco Romero Unidad de Reproducción Humana, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud; Profesor, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
  • Remo Ángeles Unidad de Reproducción Humana, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú
  • Jesús Ishihara Unidad de Reproducción Humana, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud; Profesor, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
  • Patricia Orihuela Unidad de Reproducción Humana, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú
  • Cristina Zúñiga Unidad de Reproducción Humana, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v51i398

Resumen

OBJETIVOS: Determinar la tasa de embarazos en una población de parejas atendidas por infertilidad o pérdida reproductiva, la patología más frecuente en estas parejas y el momento del estudio o tratamiento en que la mujer llegó a concebir. DISEÑO: Estudio retrospectivo, observacional, descriptivo, clínico. LUGAR: Unidad de Reproducción Humana de la Red Asistencial Rebagliati, EsSalud, sede docente universitaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión de las historias clínicas de todas las parejas atendidas por infertilidad o pérdida reproductiva por los médicos de la Unidad durante el año 2004, determinando sus características, factores relacionados al problema de la reproducción, estudio y tratamientos efectuados, gestaciones y momento del estudio o tratamiento en que ocurrió la gestación. RESULTADOS: Durante el año 2004, se atendió 564 parejas nuevas, de las cuales 218 gestaron, con una tasa de embarazo de 38,6%. Los factores involucrados en las parejas que llegaron a concebir fueron el tubáríco en 68,7%, ovárico en 41,2%, masculino en 29,4% y uterino en 27%. Cerca de lamitad de las mujeres que gestó lo hizo antes de llegar a ser intervenida quirúrgicamente; 5% lo hizo después de la histerosalpingografía, 5,2% luego de la prueba poscoital y 18,5% gestó mientras esperaba un turno operatorio. En 19,9% de las pacientes, la gestación ocurrió después de la intervención quirúrgica sola, principalmente después de una laparoscopía acompañada de histeroscopia. Otro 28,4% de mujeres gestó luego de la intervención quirúrgica seguida de inducción de la ovulación, haciendo un total de 48,3% las mujeres que gestaron luego de la intervención quirúrgica diagnóstica y terapéutica. CONCLUSIONES: La tasa de embarazo de 38,6% es una de las más altas registradas en la literatura, y no incluye técnicas de fertilización asistida. Creemos que el resultado se relaciona al trabajo en equipo, aplicación de guías clínicas consensuadas, interés de las parejas en su estudio, equipos y materiales hospitalarios satisfactorios y capacitación, docencia e investigación permanente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-05-03

Cómo citar

Pacheco Romero, J., Ángeles, R., Ishihara, J., Orihuela, P., & Zúñiga, C. (2015). Gestación en parejas con infertilidad. Experiencia en el Hospital Nacional E. Rebagliati Martins, EsSalud. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 51(2), 69–79. https://doi.org/10.31403/rpgo.v51i398

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>