http://51.222.106.123/index.php/RPGO/issue/feedRevista Peruana de Ginecología y Obstetricia2024-09-04T00:00:00+00:00Dr. José Pacheco Romeroeditorgeneral@spog.org.peOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO)</strong> es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento sobre ginecología, obstetricia, reproducción humana y otros temas relacionados a la mujer entre sus asociados y profesionales de la especialidad y especialidades afines y profesionales de la salud en general. La RPGO es una publicación de periodicidad trimestral, arbitrada por pares e <strong>indizada</strong> en: Scopus, SciELO, ESCI Web of Science, REDIB, Dialnet, MIAR, EuroPub, DOAJ, HINARI, Redalyc, IMBIOMED, Latindex, LILACS, LIPECS</p> <div> </div>http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2665Reducción fetal en un embarazo múltiple y parto asincrónico del segundo gemelo2024-09-01T00:57:30+00:00José Quispe Pradoquispepradojose@gmail.comPatricia Quispe Almandozcontacto@spog.org.peAngela Quispe Almandozcontacto@spog.org.peDerek Tami Gambettacontacto@spog.org.pe<p>El parto diferido o parto asincrónico es poco frecuente en los embarazos múltiples.<br />Cuando el nacimiento del primer gemelo ocurre antes de las 20 a 26 semanas, el parto<br />diferido del segundo gemelo es una opción terapéutica que permite incrementar la<br />edad gestacional para alcanzar la viabilidad, madurez pulmonar y la supervivencia.<br />Se presenta un caso clínico de parto diferido del segundo gemelo, en el que el primer<br />parto fue a las 24+1/7 semanas y el segundo a las 34+2/7 semanas de gestación,<br />prolongando el embarazo por 73 días y teniendo como resultado un recién nacido<br />pretérmino de 2,150 g.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Quispe Prado, Patricia Quispe Almandoz, Angela Quispe Almandoz, Derek Tami Gambettahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2668Carcinoma primario de células transicionales de trompa de Falopio2024-09-01T04:20:33+00:00Maira Sarmiento-Piñaspogperurevista@gmail.comEduardo Reyna-Villasmilsippenbauch@gmail.com<p>El carcinoma primario de la trompa de Falopio es poco frecuente entre las neoplasias<br />malignas primarias del tracto genital. Representa aproximadamente el 1% de todas<br />las neoplasias malignas del aparato reproductor femenino y es más frecuente en<br />las mujeres menopáusicas. Una variante histológica muy poco frecuente que puede<br />afectar la trompa de Falopio es el carcinoma primario de células transicionales.<br />Se parece al cáncer epitelial de ovario desde el punto de vista histológico y clínico.<br />Sin embargo, las pacientes suelen presentar síntomas inespecíficos. El diagnóstico<br />preoperatorio es difícil debido a la falta de elementos concretos para ello y a que rara<br />vez se le considera en el preoperatorio. Generalmente el diagnóstico suele basarse<br />en los hallazgos histopatológicos. En comparación con el adenocarcinoma típico de<br />las trompas de Falopio, es probable que este carcinoma no sea tan agresivo, tenga<br />una mejor respuesta a la quimioterapia y un buen pronóstico en comparación con el<br />carcinoma epitelial de ovario. Es importante tener en cuenta los tumores primarios<br />de las trompas de Falopio en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones pélvicas.<br />Se presenta un caso de carcinoma primario de células transicionales de la trompa<br />de Falopio.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maira Sarmiento-Piña, Eduardo Reyna-Villasmilhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2666Embarazo ectópico abdominal secundario2024-09-01T00:58:29+00:00Laura Sairespogperurevista@gmail.comCecilia Mónicacontacto@spog.org.peRamiro Rojascontacto@spog.org.peKenyo D. Sandovalkenyosg6@gmail.com<p>El embarazo ectópico abdominal es una rara forma de embarazo ectópico. Constituye<br />el 1,4% de estos casos, con significativa morbilidad y mortalidad. Presentamos el<br />caso de una mujer de 24 años con embarazo abdominal secundario, diagnosticado<br />tras 5 días de ausencia de respuesta al manejo del aborto frustro. Durante la<br />laparotomía se encontró hemoperitoneo y la presencia de un capullo corioamniótico<br />suprauterino. Se realizó la extracción completa del feto y la placenta, preservando<br />el útero y el anexo izquierdo. A pesar de la rareza, el diagnóstico precoz mediante<br />ecografía fue crucial. El manejo quirúrgico, a menudo necesario, fue desafiante,<br />pero en casos tempranos como el nuestro la extracción completa puede evitar<br />complicaciones adicionales. Se destaca la importancia del reconocimiento y manejo<br />oportunos del embarazo abdominal secundario.</p>2024-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Laura Saire, Cecilia Mónica, Ramiro Rojas, Kenyo D. Sandovalhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2664Hipercalcemia en el embarazo2024-09-01T00:56:10+00:00Luisa Fernanda Cano Bautistaluica14@hotmail.comMaría Alejandra Aguirre Martínezcontacto@spog.org.peJorge Ricardo Paredescontacto@spog.org.pe<p>El hiperparatiroidismo durante la gestación no es un diagnóstico frecuente y<br />generalmente es de exclusión, pudiendo cursar con episodios eméticos, alteración<br />de la esfera mental y del estado de conciencia y dolor abdominal. Ello genera<br />dificultades en su diagnóstico inicial y demora para iniciar el tratamiento, pudiendo<br />aparecer complicaciones como la pérdida gestacional. El caso que se presenta es de<br />una gestante de 30 años con embarazo de 8,5 semanas, antecedente no conocido<br />de hipertensión crónica, quien ingresó con sintomatología neurológica asociada a<br />hiperémesis persistente, poliartralgias y crisis hipertensiva. Se descartó enfermedad<br />autoinmune. Tenía niveles de vitaminas normales, pero con evidencia de función<br />renal alterada, hipercalcemia y calciuria, ecografía renal con nefrocalcinosis y<br />ecografía de tiroides con aparente masa paratiroidea. Mostró evolución neurológica<br />tórpida. El diagnóstico fue hiperparatiroidismo primario con alto riesgo obstétrico,<br />requiriéndose la finalización de la gestación y resección de la lesión paratiroidea. Ello<br />mejoró la sintomatología, la función renal y los niveles de calcio. El hiperparatiroidismo<br />primario no es una etiología frecuente en las gestantes, siendo más un diagnóstico<br />de exclusión, con un amplio espectro en su presentación clínica.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luisa Fernanda Cano Bautista, María Alejandra Aguirre Martínez, Jorge Ricardo Paredeshttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2667Hemorragia posparto secundaria causada por subinvolución de lecho placentario2024-09-01T01:00:52+00:00Maira Sarmiento-Piñaspogperurevista@gmail.comEduardo Reyna-Villasmilsippenbauch@gmail.com<p>La hemorragia posparto es una de las principales causas de morbimortalidad<br />obstétrica, al asociarse con choque hemorrágico y riesgo de coagulopatía intravascular<br />diseminada. La hemorragia posparto primaria ocurre en las 24 horas posteriores al<br />parto y los casos clasificados como secundarios ocurren después de las 24 horas y<br />hasta las 6 semanas posteriores al parto. Una causa rara de hemorragia posparto<br />secundaria es la subinvolución vascular del sitio de implantación placentaria. El<br />mecanismo fisiopatológico subyacente es desconocido. Sin embargo, esta condición<br />es considerada idiopática y no iatrogénica por su proceso de aparición y desarrollo.<br />Sin otras causas de hemorragia posparto secundarias, esta condición está<br />caracterizada por sangrado uterino prolongado y/o excesivo, que puede provocar<br />colapso hemodinámico fulminante. El diagnóstico anatomopatológico está basado<br />en el hallazgo de arterias miometriales persistentes, permeables, grandes, dilatadas<br />y parcialmente ocluidas por trombos, que están adyacentes a vasos normalmente<br />involucionados. La histerectomía es el tratamiento para los casos de hemorragias<br />severas. El objetivo del estudio es presentar un caso de hemorragia posparto<br />secundaria causada por subinvolución del lecho placentario.</p>2024-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Maira Sarmiento-Piña, Eduardo Reyna-Villasmilhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2656Cambios poblacionales en el Perú del siglo XXI y repercusiones en la salud sexual y reproductiva2024-09-01T00:44:19+00:00Luis Távara Orozcoluis.tavara@gmail.com<p>La Academia Nacional de Medicina recientemente convocó un Simpo-<br />sio sobre ‘Cambios Poblacionales en el Mundo y en el Perú: su impacto en Salud Pública’, en el cual participaron dos colegas médicos expertos peruanos en demografía y cuatro panelistas, entre los cuales estuvo el autor de este editorial.</p>2024-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Luis Távara Orozcohttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2671Variantes genéticas y niveles séricos de la ApoA1 y ApoB100 en gestantes peruanas con preeclampsia severa2024-09-03T21:18:04+00:00José Pacheco Romerojpachecoperu@yahoo.comOscar Acostaoacostac@unmsm.edu.peDoris Huertadhuertac@unmsm.edu.peMarlene Vargasmvargasc1@unmsm.edu.peSantiago Cabreradrscabrera@hotmail.comPedro Mascaropmascaros@hotmail.comMoisés Huamánmoiseshuamang@hotmail.esJosé Sandovaljsandovalpar@hotmail.comJulio Mateusgilgen1@hotmail.comEnrique Gilgilgen1@hotmail.comRicardo Fujitarfujitaa@usmp.pe<p>Antecedentes. La preeclampsia es una enfermedad multiorgánica que causa<br />morbimortalidad materna y perinatal, con una fisiopatología poco clara y sin métodos<br />de prevención y/o tratamientos específicos. Objetivo. Establecer la asociación entre<br />las variantes -75 G/A en el gen ApoA1, 2488 C/T en el gen ApoB100, los niveles séricos<br />de la ApoA1 y ApoB100 y la preeclampsia severa en gestantes peruanas. Métodos.<br />Se procesaron muestras sanguíneas de gestantes con preeclampsia severa y sanas<br />(controles) para extracción de ADN y genotipado con la técnica PCR-RFLP. Además, se<br />analizó el suero para cuantificar la ApoA1 y ApoB100. Se compararon los genotipos<br />y alelos entre los casos y controles, así como los niveles séricos de ApoA1 y ApoB100<br />considerando los genotipos. Resultados. No se encontraron diferencias significativas<br />entre las frecuencias genotípicas y alélicas de la variante -75 G/A en el gen ApoA1 y<br />2488 C/T en el gen ApoB100 de ambos grupos. Se halló una diferencia significativa<br />(p=0,039) al comparar el ApoA1 sérico en pacientes con genotipos heterocigotos<br />GA, siendo los niveles promedio más bajos en preeclámpticas severas (161,37<br />± 40,21) respecto a las controles (185,37 ± 35,38). Conclusiones. Si bien no se ha<br />encontrado asociación entre las variantes -75 G/A en el gen APOA1 y 2488 C/T en el<br />gen ApoB100 y la preeclampsia, sin embargo, los niveles séricos de la ApoA1 fueron<br />significativamente menores en las preeclampticas severas con genotipo heterocigoto<br />GA respecto a los controles. De esta manera, se contribuye en la comprensión de la<br />preeclampsia en gestantes peruanas.</p>2024-09-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José Pacheco Romero, Oscar Acosta, Doris Huerta, Marlene Vargas, Santiago Cabrera, Pedro Mascaro, Moisés Huamán, José Sandoval, Julio Mateus, Enrique Gil, Ricardo Fujitahttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2658Factores de riesgo asociados a anemia en gestantes de un centro de salud peruano2024-09-01T00:47:24+00:00Gina Kimberly Muñoz-Cuadragina.munoz@upsjb.edu.peCristina Nataly García-Borjascontacto@spog.org.peMiguel Angel Arce-Huamanicontacto@spog.org.pe<p>Introducción. La anemia es un problema de salud pública significativo, especialmente<br />en mujeres en edad reproductiva. En embarazadas, puede causar complicaciones<br />graves, como partos prematuros. La deficiencia de hierro es una causa común de<br />anemia, por lo que es crucial detectarla y tratarla a tiempo. Objetivo. Identificar<br />los factores de riesgo asociados a la anemia en gestantes atendidas en el Centro<br />de Salud Ex Fundo Naranjal en 2022. Materiales y Métodos. Estudio observacional<br />transversal con 387 mujeres grávidas atendidas entre julio y diciembre de 2022. Se<br />seleccionaron 173 mujeres en el tercer trimestre de gestación mediante muestreo no<br />probabilístico por conveniencia. Los datos se obtuvieron de registros prenatales y se<br />analizaron con SPSS 25. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados<br />para identificar asociaciones significativas entre los factores y la anemia. Resultados.<br />La mayoría de las gestantes eran menores de 35 años (84,4%), con educación<br />básica (74%) y procedían de zonas urbanas marginales (79.8%). El 36,4% estaban<br />en sobrepeso y el 25,4% eran obesas. El análisis multivariado mostró que la edad<br />materna menor de 35 años (OR ajustado 1,18), el bajo nivel educativo (ORa 1,14) y no<br />recibir consejería nutricional (ORa 1,03) fueron factores significativamente asociados<br />con la anemia. Conclusiones. La edad materna menor de 35 años, un nivel educativo<br />bajo y la falta de consejería nutricional fueron factores de riesgo significativos para la<br />anemia en gestantes. Se recomienda mejorar la educación y la consejería nutricional,<br />y asegurar una adecuada suplementación con hierro.</p>2024-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gina Kimberly Muñoz-Cuadra, Cristina Nataly García-Borjas, Miguel Angel Arce-Huamanihttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2663Valoración de nuevos parámetros ecográficos en el diagnóstico del espectro de placenta acreta en la placenta previa2024-09-01T00:55:00+00:00Enrique A. Jaramillo Saavedraeditorgeneral@spog.org.peGonzalo Arturo Medina Buenogmedinab@unsa.edu.peHelen Jaramillo Gutiérrezeditorgeneral@spog.org.peAlberto Cáceres Huamboeditorgeneral@spog.org.peDeyne Maribel Ticona Ramoseditorgeneral@spog.org.pe<p>Objetivo. Determinar el acretismo de la placenta previa mediante las características<br />anatómicas ecográficas y el perfil de la flujometría Doppler. Metodología. Estudio<br />descriptivo, prospectivo, de cohortes, longitudinal. Se usó la clasificación European<br />Working Group on Abnormally Invasive Placenta (EW-AIP). Institución. Hospital<br />Nacional del Sur de EsSalud, Arequipa, Perú. Participantes. Gestantes de alto<br />riesgo obstétrico (ARO) con diagnóstico de placenta previa, 20 a 40 semanas de<br />gestación, diversa paridad y antecedente de cesárea. Resultados. De 90 pacientes<br />con diagnóstico de placenta previa de los años 2022 y 2023 se seleccionó 12<br />pacientes con sospecha de acretismo mediante valoración ecográfica y flujometría<br />Doppler. La edad materna, el número de gestaciones, antecedente de legrado<br />uterino, cesárea previa y mayor número de cesáreas tuvieron significación<br />estadística, presentando la segunda y tercera cesárea 21,1 y 9,6 veces más riesgo de<br />acretismo, respectivamente. Los criterios ecográficos fueron la pérdida de la zona<br />clara, lagunas placentarias irregulares ovaladas, interrupción de la pared vesical,<br />heterogeneidad e hiperecogenicidad placentaria, placa corial hiperecogénica e<br />irregular, hipervasculatura de la pared vesical y subplacentaria, vasos nutricionales y<br />lagunas placentarias hipervascularizadas. La velocidad máxima de flujo de 52,3 cm/<br />seg fue altamente significativa para acretismo placentario frente a 26,0 cm/seg en<br />placentas previas sin signos de acretismo. La velocidad de flujo Doppler por encima<br />de 50 cm/seg presentó mayor riesgo de acretismo y disminución de la sobrevida<br />materna. Conclusión. En el estudio, los hallazgos ecográficos de a) heterogeneidad<br />e hiperecogenicidad placentaria, b) placa corial hiperecogénica e irregular, y c)<br />flujometría Doppler cuantificada con la velocidad máxima fueron útiles para predecir<br />acretismo placentario.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Enrique A. Jaramillo Saavedra, Gonzalo Arturo Medina Bueno, Helen Jaramillo Gutiérrez, Alberto Cáceres Huambo, Deyne Maribel Ticona Ramoshttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2659Factores de riesgo de hiperémesis gravídica en el instituto materno perinatal peruano2024-09-01T00:48:24+00:00Gianina Jesús Ángeles-Olazagianina.angeles@upsjb.edu.peCristina Nataly García-Borjascontacto@spog.org.peMiguel Ángel Arce-Huamanícontacto@spog.org.pe<p>Introducción. La hiperémesis gravídica (HG) es un trastorno del embarazo<br />caracterizado por náuseas y vómitos severos que puede llevar a complicaciones<br />graves. Afecta aproximadamente del 0,5% al 2% de las gestantes globalmente, siendo<br />más común en embarazos múltiples y en mujeres jóvenes. Objetivo. Identificar los<br />factores riesgo asociados con la hiperémesis gravídica en mujeres atendidas en el<br />Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima, Perú, durante el año 2022. Materiales<br />y Métodos. Se realizó un estudio caso-control que incluyó 126 gestantes (63 casos<br />con HG y 63 controles). Se analizaron datos recopilados sobre factores asociados a<br />hiperémesis gravídica como edad materna extrema, nivel de instrucción superior,<br />obesidad materna, concentraciones de hCG materna en el primer trimestre, paridad,<br />embarazo múltiple, feto de sexo femenino, antecedente de enfermedad mental,<br />hipertiroidismo y mola hidatiforme. Se utilizó la regresión logística para evitar<br />variables confusoras. Resultados. El análisis multivariado ajustado por posibles<br />variables confusoras indicó que el nivel de instrucción superior fue un factor protector<br />para la hiperémesis gravídica, pero no fue estadísticamente significativo. En cambio,<br />la obesidad materna, las altas concentraciones de hCG durante el primer trimestre,<br />la nuliparidad y tener un feto de sexo femenino fueron factores que incrementaron<br />el riesgo de hiperémesis gravídica y resultaron estadísticamente significativos.<br />Conclusión. El estudio encontró que la obesidad materna, altas concentraciones<br />de hCG, nuliparidad y gestación de un feto femenino fueron factores de riesgo<br />significativos para la hiperémesis gravídica, mientras que un nivel de instrucción<br />superior podría ser factor protector, pero no significativo.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gianina Jesús Ángeles-Olaza, Cristina Nataly García-Borjas, Miguel Ángel Arce-Huamaníhttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2657Riesgo de preeclampsia en primigestas adolescentes en un hospital de la región de Junín en la sierra peruana2024-09-01T04:58:44+00:00Estefany Pacheco Ramosspogperurevista@gmail.comJimmy Vásquez Ávilaeditorgeneral@spog.org.peMarcelo Galdos-Bejareditorgeneral@spog.org.peNilton Yhuri Carreazoyhuroc@gmail.com<p>Introducción. La preeclampsia representa una de las principales causas de<br />morbimortalidad en el mundo y el Perú. El rol del embarazo adolescente en el<br />desarrollo de preeclampsia no es claro. Objetivos. Analizar el riesgo de preeclampsia<br />en primigestas adolescentes embarazadas en un hospital materno infantil de la<br />sierra peruana. Métodos. Estudio analítico de cohorte retrospectivo. Se incluyeron<br />gestantes atendidas entre el 2018 y 2021 en el Hospital Regional Docente Materno<br />Infantil “El Carmen”, en Junín, Perú. Se utilizó un modelo de regresión de Poisson<br />ajustado por criterio teórico y epidemiológico, calculando el riesgo relativo.<br />Resultados. Se incluyeron 504 primigestas, 35,9% fueron adolescentes de 10 a 19 años<br />y 64,1% adultas. Se observó una mayor incidencia no significativa de preeclampsia<br />en adolescentes (7,2%) que en gestantes adultas (3,4%) (RR 1,77; IC 95% 0,76 a 4,14;<br />p 0,19). Conclusión. No se encontró una asociación entre el embarazo adolescente y<br />el desarrollo de preeclampsia en un hospital materno infantil de la sierra peruana.</p>2024-10-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estefany Pacheco Ramos, Jimmy Vásquez Ávila, Marcelo Galdos-Bejar, Nilton Yhuri Carreazohttp://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2660Resultados perinatales y posnatales del rabdomioma cardíaco fetal: experiencia de seis años en un solo centro2024-09-01T00:49:21+00:00Sevim Tuncer Canspogperurevista@gmail.comCeren Saglamcontacto@spog.org.peRaziye Toruncontacto@spog.org.peZubeyde Emiralioglu Cakırcontacto@spog.org.peBaris Severcontacto@spog.org.peMehmet Ozercontacto@spog.org.peIbrahim Omeroglucontacto@spog.org.peHalil Gursoy Palacontacto@spog.org.peTulay Demircan Sirinoglucontacto@spog.org.peHakan Golbasicontacto@spog.org.pe<p>Introducción. Los tumores cardíacos fetales son poco frecuentes y generalmente<br />tienen un buen pronóstico dependiendo de la localización y el tamaño. Objetivo.<br />Examinar los resultados perinatales y posnatales junto con los hallazgos ecográficos<br />y genéticos del rabdomioma cardíaco fetal. Métodos. Este estudio de cohortes<br />retrospectivo se realizó en un único centro terciario. Se incluyeron en el estudio<br />diez casos diagnosticados prenatalmente de rabdomioma cardíaco fetal. Los datos<br />obtenidos incluyeron las características maternas, la edad gestacional en el momento<br />del diagnóstico, las características ecocardiográficas incluidos el tamaño, el número<br />y la ubicación del tumor, otros hallazgos ecográficos prenatales, los exámenes<br />genéticos y patológicos, la edad gestacional al nacer, los resultados neonatales y<br />los resultados posnatales a largo plazo. Resultados. En la mitad de los casos (cinco)<br />se detectaron ecográficamente múltiples tumores. Los tamaños de los tumores<br />oscilaron entre 5 y 38 milímetros (mm). Cuatro (40%) de los casos presentaban<br />anomalías cardíacas adicionales, como hipoplasia del ventrículo derecho, hipoplasia<br />del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. Además, se detectó hidropesía<br />fetal en tres (30%) casos. Un caso falleció en la semana 26 de gestación. Un caso se<br />interrumpió a petición de la familia debido a la detección de una mutación en el gen<br />del complejo de esclerosis tuberosa (CET). La hidropesía fetal fue significativamente<br />más frecuente en el grupo con muertes fetales y neonatales (60% frente a 0%;<br />p=0.038). La mutación del gen CET no se asoció con muertes fetales y neonatales.<br />La mutación del gen TSC fue detectada en 4 de los casos (40%) y había antecedentes<br />familiares en uno de estos casos (25%). Conclusiones. Los rabdomiomas cardíacos<br />fetales pueden causar muerte prenatal y posnatal por insuficiencia cardíaca.<br />Además, los rabdomiomas fetales se asocian con CET independientemente de los<br />antecedentes familiares.</p>2024-09-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sevim Tuncer Can, Ceren Saglam, Raziye Torun, Zubeyde Emiralioglu Cakır, Baris Sever, Mehmet Ozer, Ibrahim Omeroglu, Halil Gursoy Pala, Tulay Demircan Sirinoglu, Hakan Golbasi