Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
http://51.222.106.123/index.php/RPGO
<p>La <strong>Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO)</strong> es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento sobre ginecología, obstetricia, reproducción humana y otros temas relacionados a la mujer entre sus asociados y profesionales de la especialidad y especialidades afines y profesionales de la salud en general. La RPGO es una publicación de periodicidad trimestral, arbitrada por pares e <strong>indizada</strong> en: Scopus, SciELO, ESCI Web of Science, REDIB, Dialnet, MIAR, EuroPub, DOAJ, HINARI, Redalyc, IMBIOMED, Latindex, LILACS, LIPECS</p> <div> </div>Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecologíaes-ESRevista Peruana de Ginecología y Obstetricia2304-5124<span>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</span>Impacto de la obesidad en la salud de la mujer
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2742
<p>La obesidad a través de la historia ha sido percibida de diferentes formas, a veces<br />considerada como un símbolo de salud y prosperidad, y otras, como una enfermedad.<br />Actualmente, existe consenso en considerarla como una enfermedad crónica<br />caracterizada por la acumulación excesiva de grasa y vinculada a enfermedades<br />cardiovasculares, diabetes y complicaciones en el embarazo. Su diagnóstico más<br />común se realiza mediante el índice de masa corporal (IMC). Este IMC muchas veces<br />no refleja con exactitud el problema. Por esta razón, se ha planteado otros métodos<br />como el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) y la absorciometría de rayos X de<br />energía dual (DXA). También se emplean parámetros antropométricos como el grosor<br />del pliegue cutáneo y la circunferencia del brazo medio. La obesidad es un problema<br />global de salud pública cuya prevalencia ha ido aumentando en las últimas décadas.<br />En el Perú se calcula que las dos terceras partes de las mujeres en edad reproductiva<br />tienen un IMC ≥ 25. Existen factores genéticos y ambientales involucrados en el<br />desarrollo de obesidad. Se revisan los cambios metabólicos asociados a la obesidad,<br />que incluyen hiperinsulinemia e hiperandrogenismo, aumento de leptina y otras<br />adipokinas pro-inflamatorias, y disminución de adiponectina. Las mujeres obesas<br />presentan mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, diabetes mellitus<br />tipo 2, dislipidemia, enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Aumenta la<br />prevalencia de irregularidades menstruales por anovulación e infertilidad, con<br />menor tasa de nacidos vivos en los tratamientos de fertilización in vitro (FIV), y un<br />incremento en la tasa de abortos. La mujer postmenopáusica tiende a subir de peso,<br />por los cambios hormonales y la menor actividad física, con aumento preferente<br />de la grasa visceral. En mujeres obesas aumenta el riesgo de cáncer de mama, de<br />endometrio y de ovario. Las gestantes obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar<br />diabetes gestacional y preeclampsia, y se incrementan los casos de macrosomía<br />fetal anomalías congénitas. Es importante prevenir la obesidad con programas de<br />eeducación temprana respecto a las consecuencias médicas de la obesidad a corto y<br />largo plazo, y la promoción de estilos de vida saludables. El tratamiento incluye dieta<br />y ejercicios, y las opciones de manejo médico y quirúrgico.</p>Adolfo RechkemmerSantiago Cabrera Ramos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2742Obesidad en la gestación
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2743
<p>La fisiopatología de la obesidad incluye disfunción del tejido adiposo, alteraciones en<br />la secreción de adipocinas e inflamación crónica, lo que contribuye a la resistencia<br />a la insulina. Durante el embarazo, esto aumenta el riesgo de complicaciones<br />como diabetes gestacional, preeclampsia, aborto espontáneo, parto prematuro y<br />muerte fetal. Además, la obesidad está vinculada a un mayor riesgo de cesáreas,<br />complicaciones anestésicas, infecciones posoperatorias y tromboembolismo venoso.<br />El manejo de la obesidad en este contexto se enfoca en intervenciones conductuales<br />y de estilo de vida, limitando el aumento excesivo de peso. El uso de medicamentos<br />para reducir peso está contraindicado, mientras que la cirugía bariátrica puede ser<br />una opción si se realiza en el estado preconcepcional.</p>Santiago Cabrera Ramos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2743Obesidad y transición a la menopausia
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2744
<p>La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, influenciada por<br />determinantes biológicos, psicológicos y ambientales, con una mayor prevalencia<br />en mujeres. Se asocia con inflamación crónica, alteraciones metabólicas y un<br />mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. En la postmenopausia,<br />los cambios hormonales propios de esta etapa afectan la composición corporal y<br />el metabolismo energético, promoviendo un aumento de la adiposidad visceral;<br />el declive estrogénico, favorece la redistribución de la grasa hacia el abdomen, lo<br />que incrementa la resistencia a la insulina y la prevalencia del síndrome metabólico.<br />Este proceso se acompaña de una reducción del gasto energético en reposo y de<br />la masa magra, sin variaciones significativas en el índice de masa corporal (IMC).<br />Hay que enfatizar que la distribución de la grasa corporal es un predictor más<br />preciso del riesgo cardiometabólico que el IMC. Asimismo, la obesidad influye en<br />la transición menopáusica, exacerbando síntomas como sofocos, trastornos del<br />sueño y disfunción sexual, además de aumentar el riesgo de incontinencia urinaria,<br />apnea del sueño y deterioro cognitivo, en parte debido a la inflamación sistémica<br />inducida por adipocinas. Por otro lado, la obesidad también incrementa el riesgo<br />de cáncer, especialmente de endometrio y mama, asociado a una mayor exposición<br />a estrógenos endógenos. Dado el aumento en la esperanza de vida, un número<br />creciente de mujeres pasará una parte significativa de su vida en la postmenopausia,<br />etapa en la que la obesidad es altamente prevalente. Esto subraya la necesidad de<br />abordar la obesidad como un problema prioritario de salud pública, dado su impacto<br />en la calidad de vida y en el riesgo de enfermedades crónicas.</p>Eliana Ojeda-LazoJuan Enrique Blümel
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2744Obesidad y su impacto en medicina reproductiva
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2745
<p>La obesidad tiene un impacto negativo sobre la salud reproductiva, con mayor<br />incidencia de anovulación, trastornos menstruales e infertilidad. El incremento en el<br />tejido adiposo se asocia a resistencia a la insulina e hiperinsulinemia, reducción en<br />los niveles de globulina trasportadora de hormonas sexuales e hiperandrogenemia.<br />Existe un aumento en las adipokinas pro-inflamatorias y una disminución en las<br />adiponectinas. La obesidad femenina se asocia con disfunción ovulatoria, menor<br />respuesta ovárica a los inductores de ovulación, disminución en la cantidad y calidad<br />oocitaria, y alteración en la receptividad endometrial. Asimismo, se ha reportado<br />una disminución en la tasa de nacidos vivos en los tratamientos de fertilización in<br />vitro, y un aumento en la frecuencia de abortos. La obesidad masculina aumenta<br />la incidencia de disfunción eréctil y alteraciones en la calidad espermática. La dieta,<br />los ejercicios y la terapia médica han mostrado ser efectivos. La cirugía bariátrica es<br />una alternativa en casos de índice de masa corporal mayor de 40, y consigue una<br />reducción rápida y efectiva de peso, con mejoría de los parámetros metabólicos;<br />se recomienda postergar el embarazo en mujeres al menos un año post cirugía.<br />La cirugía bariátrica reduce de manera significativa el riesgo de macrosomía fetal,<br />hipertensión asociada al embarazo y diabetes gestacional. Sin embargo, aumenta el<br />riesgo de anemia materna y recién nacidos pequeños para edad gestacional.</p>Adolfo Rechkemmer
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2745Obesidad y cáncer ginecológico
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2746
<p>La obesidad es un problema de salud pública creciente y es cada vez más clara<br />su asociación con algunas enfermedades crónicas que incluyen algunos tipos de<br />cáncer, principalmente el cáncer de mama y cáncer de endometrio. En esta revisión<br />analizamos algunos mecanismos de esta relación como son: la aromatización en<br />el tejido graso, la resistencia a la insulina, la inflamación crónica y la disfunción<br />inmunológica.</p>Oscar Galdos KajattRoxana Cárdenas de GaldosGino Venegas Rodriguez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2746Correlación clínica, radiológica e histopatológica en lesiones de mama: experiencia a 10 años
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2729
<p>Introducción. El cáncer de mama continúa siendo un problema de salud pública<br />a nivel global. Se estima que su incidencia incrementará en los próximos años. Es<br />importante evaluar a través de indicadores los estudios de escrutinio de las clínicas<br />de mastología con el fin de obtener una adecuada correlación clínica, imagenológica<br />e histopatológica. Objetivos. Evaluar la correlación que existe entre la clínica, los<br />estudios radiológicos e histopatológicos en mujeres que acudieron a exámenes de<br />escrutinio para cáncer de mama en un periodo de 10 años. Métodos. Se realizó un<br />estudio transversal, descriptivo de cohorte retrospectiva efectuado de los registros<br />de un centro de referencia en el periodo de junio del 2013 a junio 2023, de mujeres<br />quienes acudieron a tamizaje para cáncer de mama. En aquellas que se les realizó<br />toma de biopsia, las muestras fueron analizadas en nuestra institución. Resultados.<br />Se analizaron los registros de 6 754 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión,<br />en donde la edad promedio de la población de estudio fue de 50,7 años. Se registró<br />que 73,2% de los estudios se categorizaron BI-RADS 2 y la mayoría de las participantes<br />cursaba asintomática. De aquellas 551 mujeres que recibieron una mamografía<br />BI-RADS >4, 226 (41%) obtuvieron un resultado de malignidad. Conclusiones. La<br />mamografía ha demostrado ser la única herramienta de imagen que logrado tener<br />un impacto sobre la mortalidad. Existen modalidades, como la tomosíntesis, que<br />han incrementado el rendimiento de esta prueba. Es válido auxiliarse de nuevas<br />tecnologías para mantener estándares de calidad en los estudios.</p>Leopoldo Santiago SanabriaJulieta Garza ArrietaDaniela Contreras EstradaAdalberto Rochin BenoitBernardo Sánchez AlquiciraMontserrat Malfavón FariasLuz del Carmen Sanabria Villegas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2729Características de la Morbilidad Materna Extrema en el Hospital Regional de Ayacucho, Perú, 2021-2023
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2730
<p>La morbilidad materna extrema (MME), según la OMS, es una condición en la que<br />una mujer casi pierde la vida debido a complicaciones durante el embarazo, parto<br />o puerperio. Esta tasa es mayor en países de ingresos medianos y bajos. Aunque la<br />mortalidad materna ha disminuido en Perú, la MME no está completamente descrita,<br />lo que subraya la importancia de su análisis para mejorar los servicios de salud<br />materna. Objetivo. Describir la MME en el Hospital Regional de Ayacucho, Perú, entre<br />junio de 2021 y junio de 2023, y analizar indicadores clave para mejorar la atención<br />materna. Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo<br />y transversal con 100 casos de MME. Se evaluaron datos sociodemográficos,<br />características obstétricas, antecedentes patológicos e intervenciones utilizando<br />fichas de vigilancia epidemiológica y fórmulas para calcular la razón de MME, el<br />índice de mortalidad materna y otras métricas. Resultados. La edad media de las<br />pacientes fue de 28 años, en su mayoría convivientes con educación secundaria.<br />Los criterios más frecuentes de MME fueron hipoxia severa (50%) y compromiso<br />cardiovascular (39%). El síndrome HELLP (30%) y la hemorragia posparto (22%)<br />fueron las complicaciones más comunes. La razón de MME fue de 19,4 por 1,000<br />nacidos vivos y el índice de mortalidad materna de 5,75 por cada 100 casos de<br />MME. Conclusiones. La MME en Ayacucho (2021-2023) revela complicaciones graves<br />principalmente en mujeres jóvenes y con bajo nivel educativo. Es crucial implementar<br />estrategias efectivas de prevención y manejo para reducir su incidencia y mejorar los<br />resultados obstétricos.</p>Ramiro RojasPablo Salinas-AlvaradoJorge Pomacanchari-LlantoyGisela TipeKenyo D. SandovalVíctor Palomino-Vargas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2730Comparación entre el tamaño tumoral clínico-ecográfico y patológico en cáncer de mama. Estudio descriptivo
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2731
<p>Introducción. La evaluación clínica del tamaño del tumor en la clasificación TNM,<br />hace parte integral al diagnóstico del carcinoma de mama. La decisión quirúrgica<br />depende en gran parte del estadio clínico. Objetivo: Determinar la concordancia<br />entre el tamaño clínico- ecográfico y patológico del carcinoma invasivo de mama.<br />Materiales y métodos. Estudio observacional, retrospectivo. Se revisaron los informes<br />de patología quirúrgica y ecografía de pacientes con carcinoma invasivo de mama.<br />Se incluyeron datos de 271 casos. La concordancia se definió como una diferencia<br />de tamaño igual o menor a 5 mm. Se recopilaron los datos demográficos, clínicos,<br />y se analizaron utilizando estadística descriptiva. Resultados. La concordancia entre<br />el tamaño clínico y patológico del tumor fue del 30,8 % (n: 73), y ecográfico del 52,9<br />% (n: 18). El tamaño clínico medio fue de 33 mm (DE: 17,4), el ecográfico de 11,3<br />mm (DE: 6,8) y el patológico 22,2 mm (DE: 14,4). La prueba t Student mostró una<br />diferencia significativa en la medición clínica (t= 7,5 mm, IC95% 7,33 a 12,5; p: 0,000),<br />correlación Pearson (r: 0,224; p: 0,001) y la medición ecográfica (t: 3,83 mm, IC95<br />% 2,27 a 7,40; p: 0,001), correlación Pearson (r: 0,342; p: 0,048). Hubo diferencias<br />clínicas patológicas significativas por estadios clínicos. Conclusiones. En la muestra<br />estudiada se encontró que la medición clínica y ecográfica del tamaño tumoral tuvo<br />una baja correlación con el tamaño del tumor patológico; por clínica se tendió a<br />sobredimensionar y por ecografía a infraestimar, afectando la clasificación clínica<br />(TNM) para el tamaño tumoral.</p>Oscar Alejandro Bonilla Sepúlveda
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2731Reserva ovárica y pronóstico de embarazo en fertilización in vitro
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2733
<p>Introducción. La edad de la mujer y la reserva ovárica son los factores más<br />importantes en los tratamientos de fertilidad. La reserva ovárica puede ser<br />calculada a través del recuento de folículos antrales (AFC, por sus siglas en inglés)<br />con el ultrasonido vaginal, proporcionando información valiosa del pronóstico de<br />embarazo en reproducción asistida. Objetivo. Definir la trascendencia del AFC en<br />el pronóstico de embarazo en fertilización in vitro. Métodos. Estudio retrospectivo<br />observacional en el que se revisa los registros clínicos de 508 pacientes infértiles<br />que realizaron fertilización in vitro en el Centro de Fertilidad y Ginecología del Sur<br />desde diciembre 2005 hasta abril de 2024. Se analiza la tasa de embarazo clínico en<br />las mujeres con AFC ≥ 5 y en aquellas con AFC< 5, y se compara con las diferencias<br />encontradas de acuerdo con la edad. Resultados. La tasa de embarazo clínico en<br />mujeres con AFC ≥ 5 fue 35,2%, mientras esta fue de 14,3% en mujeres con AFC < 5<br />(p = 0,0236), y fue de 41,9% en las pacientes < 35 años, y de 27,2% en las ≥ 35 años (p<br />= 0,0005). Las diferencias en las tasas de embarazo clínico son más trascendentes al<br />considerar el AFC en lugar de la edad (Odds Ratio: 3,3 versus 1,9, respectivamente).<br />Conclusiones. Las pacientes con AFC < 5 tienen tres veces menor tasa de embarazo<br />clínico en fertilización in vitro que aquellas con mayor reserva ovárica.</p>Luis Vargas-TominagaYolanda GuerraAndrea MedinaAndrea VargasPatricia VargasNicolás VargasDaniella MirandaFlor HuillcaMaritza Gómez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2733Setenta años de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2741
<p>En setiembre de 1955 se publicó el primer número de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO), publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología (SPOG) bajo la presidencia del Dr. Eduardo Aguila Pardo, siendo Director de la RPGO como así se de-<br />nominaba entonces al Editor, el Dr. Lucas Molina Navia y como Director</p> <p>Asociado el Dr. Victor M. Bazúl.</p>Alfredo Guzmán
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2741Encefalopatía de Wernicke secundaria a hiperémesis gravídica
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2734
<p>Se comunica el caso de una multigesta de 32 años con 18 semanas de gestación<br />hospitalizada por hiperémesis gravídica, quien ingresó con signos de deshidratación,<br />pérdida de peso (8,8%) y sufrió pérdida fetal. Se evidenció trastorno de conciencia,<br />nistagmo horizontal y vertical y ataxia. La tomografía cerebral sin contraste no<br />mostró alteraciones. Se diagnosticó Encefalopatía de Wernicke y se repuso tiamina,<br />con evolución lenta favorable.</p>Jorge Arturo Collantes CubasLuis Alberto Pinillos VilcaKarla Esperanza Castañeda BazánKelinda Nila Rosa Pajares VillarKatia Jhesbith Núñez RuizPaola Katherine Narro Bazán
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2734Quiste de ovario fetal, diagnóstico prenatal y manejo posnatal
http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2735
<p>Los quistes de ovario en el feto son las tumoraciones que se detectan con mayor</p> <p>frecuencia en la etapa prenatal. Se diagnostican ecográficamente durante el tercer</p> <p>trimestre a nivel abdominal como una imagen anecogénica, unilocular, en la que</p> <p>puede estar presente el signo del ‘quiste hijo’. Se debe realizar el diagnóstico</p> <p>diferencial con otras lesiones quísticas intraabdominales. El tamaño del quiste, las</p> <p>características ecográficas y la presencia de síntomas o complicaciones serán los</p> <p>determinantes para el manejo perinatal, en la que se incluye el manejo conservador,</p> <p>la aspiración prenatal del quiste y la cirugía posnatal. Se comunica el caso de una</p> <p>gestante de 30 semanas con feto femenino que presentó un quiste abdominal</p> <p>dependiente de anexo que en el transcurso de sus controles ecográficos mostró</p> <p>un incremento en el tamaño y un cambio en el patrón ecográfico. Durante la etapa</p> <p>posnatal requirió de un manejo quirúrgico vía laparoscópica, con evolución favorable</p> <p>y seguimiento por consultorio externo sin complicaciones.</p>Jorge Luis Minchola VegaRider Guerrero Campos
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-072025-04-0771110.31403/rpgo.v71i2735