Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia http://51.222.106.123/index.php/RPGO <p>La <strong>Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO)</strong> es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento sobre ginecología, obstetricia, reproducción humana y otros temas relacionados a la mujer entre sus asociados y profesionales de la especialidad y especialidades afines y profesionales de la salud en general. La RPGO es una publicación de periodicidad trimestral, arbitrada por pares e <strong>indizada</strong> en: Scopus, SciELO, ESCI Web of Science, REDIB, Dialnet, MIAR, EuroPub, DOAJ, HINARI, Redalyc, IMBIOMED, Latindex, LILACS, LIPECS</p> <div> </div> Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología es-ES Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2304-5124 <span>Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.</span> Comparación de las tasas de nacidos vivos entre la transferencia de blastocitos congelados y frescos para la infertilidad masculina http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2686 <p>Antecedentes. En los últimos años, con el desarrollo de las técnicas de reproducción asistida se han<br>desarrollado diferentes protocolos de fecundación in vitro-transferencia embrionaria. La<br>criopreservación de embriones ha surgido como una alternativa a la transferencia de embriones<br>frescos. La superioridad de la transferencia de embriones frescos frente a los congelados-<br>descongelados en términos de resultados de embarazo varía según los estudios. Objetivo. Comparar<br>las tasas de embarazo y de nacidos vivos resultantes de las transferencias de blastocitos frescos y<br>congelados-descongelados en parejas infértiles masculinas. Métodos. En este estudio retrospectivo<br>se revisaron 803 ciclos de inyección intracitoplasmática de espermatozoides-transferencia de<br>embriones (304 frescos y 499 congelados-descongelados) de 2019 a 2022. Se compararon los<br>resultados de las tasas de embarazo en función del método de transferencia de embriones. Además,<br>se evaluaron las tasas de embarazo en función del método de transferencia de embriones y la edad<br>materna. Resultados. La edad media de las mujeres de los grupos de transferencia de blastocitos<br>frescos y congelados-descongelados y la proporción de transferencias frescas y congeladas-<br>descongeladas en los grupos de edad fueron similares. Las tasas de embarazo de todos los casos<br>difirieron entre los dos grupos, observándose tasas más elevadas en el grupo que se sometió a<br>transferencia de blastocitos en fresco. Sin embargo, las tasas de nacidos vivos fueron similares.<br>Además, cuando se compararon las tasas de embarazo en función de la edad materna, no se<br>encontraron diferencias significativas. En todos los casos y en la transferencia de blastocitos frescos,<br>las tasas de embarazo disminuyeron al aumentar la edad. Conclusión. Nuestros resultados indican<br>tasas de nacidos vivos comparables con la transferencia de embriones frescos en comparación con<br>las transferencias congeladas-descongeladas en la infertilidad por factor masculino.</p> Nesrin Polat Hale Bayram Yaprak Donmez Cakil Belgin Selam Mehmet Cincik Derechos de autor 2024 Nesrin Polat, Hale Bayram, Yaprak Donmez Cakil, Belgin Selam, Mehmet Cincik https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2686 Interrupción voluntaria del embarazo: experiencia de un grupo de mujeres colombianas http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2690 <p>Introducción. El aborto continúa siendo un tema complejo que genera debate debido al escaso<br>consenso entre las autoridades nacionales e internacionales. Sin embargo, recientemente, varias<br>naciones han efectuado cambios legislativos que reducen o eliminan las penas legales, lo que revela<br>la necesidad de conocer, de voz de las mujeres, las experiencias derivadas de este procedimiento.<br>Objetivos. Comprender las experiencias de un grupo de mujeres colombianas que solicitaron la<br>interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Métodos. Estudio cualitativo de tipo etnográfico,<br>utilizando el método etnoenfermero. Para la recolección de información se aplicaron entrevistas<br>semiestructuradas en profundidad y se utilizó un diario de campo. Resultados. Participaron un total<br>de 20 mujeres que habían solicitado una IVE en una clínica especializada en salud sexual y<br>reproductiva. Emergieron un total de cuatro categorías que resumen la experiencia de las<br>participantes, descrita por ellas como un suceso difícil, mediado principalmente por el temor al<br>señalamiento social. Conclusiones. Con la despenalización del aborto en Colombia en marcos<br>temporales definidos, las mujeres perciben menos barreras para acceder a una IVE. Las participantes<br>relatan que es un momento de gran temor social y una experiencia significativa en sus vidas.</p> Jorge Luis Herrera Herrera Yolima Judith Llorente Pérez Candelaria Isabel Padilla Choperena Concepción Elena Amador Ahumada Cleiver José Orozco Gómez Derechos de autor 2024 Jorge Luis Herrera Herrera, Yolima Judith Llorente Pérez, Candelaria Isabel Padilla Choperena, Concepción Elena Amador Ahumada, Cleiver José Orozco Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2690 Eficacia de una intervención educativa nutricional en la anemia de gestantes del primer nivel de atención http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2688 <p>Objetivo. Evaluar el impacto de una intervención educativa sobre factores asociados a la anemia en<br>las gestantes atendidas en el primer nivel de atención. Metodología. La investigación corresponde al<br>tipo aplicada, cuasi experimental, que busca evaluar el impacto de una intervención educativa tipo<br>charla educativa con seguimiento en controles prenatales posteriores, sobre el uso de alimentos<br>ricos en hierro, complementario a la suplementación rutinaria de hierro y acido fólico. Se evaluá<br>psoteriormente la variación en el consumo de alimentos ricos en hierro, el nivel de hemoglobina y la<br>anemia en las gestantes atendidas en el P.S Gerardo González Villegas I-2 Tumbes, 2022. Se estudió<br>prospectivamete una cohorte experimental de una muestra conformada por 200 casos y 100<br>controles. Resultados. En gestantes de casos y controles antes de la intervención educativa hubo<br>similitud respecto a edad (14 a 42 años) y en la procedencia urbana y rural. Con la intervención<br>educativa se logró mejorar el consumo de alimentos ricos en hierro en las gestantes, incrementar el<br>nivel de hemoglobina y disminuir significativamente la incidencia de anemia anemia, con una eficacia<br>del 61,7% en la población de controles y casos no intervenidos y en el 92,5%, solo en la población de<br>casos intervenida; también la prevalencia de anemia (p&amp;lt;0,05). Conclusiones. El impacto de la<br>intervención educativa desarrollada fue positivo, porque consiguió incrementar el nivel cognitivo y<br>prácticas de las gestantes para la prevención de la anemia durante el embarazo, evidenciándose<br>cambios de comportamientos alimentarios, mejorando su nutrición y el nivel de hemoglobina, y<br>previniendo la anemia significativamente.</p> Ezequiel Altamirano Jara Víctor Raúl Ocaña Gutiérrez Rodolfo Arturo González Ramírez Victor Alexander Ocaña Aguilar Betty Alessandra González Guerra Nadia Gabriela Ocaña Aguilar Derechos de autor 2024 Ezequiel Altamirano Jara, Víctor Raúl Ocaña Gutiérrez, Rodolfo Arturo González Ramírez , Victor Alexander Ocaña Aguilar , Betty Alessandra González Guerra, Nadia Gabriela Ocaña Aguilar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2688 Análisis bibliométrico de la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia durante el periodo 2018-2024 http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2685 <p>Objetivos. Realizar un análisis bibliométrico de la Revista Peruana de Ginecología<br />y Obstetricia durante el periodo 2018-2024. Materiales y métodos. Estudio<br />bibliométrico en el que se incluyeron todas las publicaciones entre 2018 y 2024<br />extraídas de la base de datos Scopus. El número de publicaciones, las instituciones<br />más productivas, el tipo de colaboración, los países más productivos, los artículos<br />más citados y los autores con la mayor producción académica fueron utilizados<br />como indicadores bibliográficos. Estos fueron exportados a la plataforma Scival y<br />Bibliometrix 4.2.1 para su análisis. Se usó el programa VosViewer (versión 1.6.10)<br />para evaluar las co-citaciones entre la RPGO y otras revistas indexadas en Scopus.<br />Resultados. Se recopilaron un total de 397 documentos publicados en la RPGO por<br />758 autores, con un total de 208 citas (0,53 citas por documento). La mayoría de las<br />publicaciones tuvieron colaboración nacional y autoría única (122 documentos). La<br />Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue la institución con mayor cantidad<br />de producción con 88 artículos. En cuanto al país de la filiación de los autores, Perú,<br />Venezuela, España y Colombia lideraron la lista. Conclusiones. La Revista Peruana<br />de Ginecología y Obstetricia (RPGO) es una revista de relevancia latinoamericana<br />y con una creciente colaboración nacional e internacional en el ámbito de la salud<br />reproductiva.</p> Miguel Cabanillas-Lazo Mirian Castañeda-Pérez Derechos de autor 2024 Miguel Cabanillas-Lazo, Mirian Castañeda-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2685 Tunelización cervical como predictor del éxito de la inducción del parto en embarazos a término http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2692 <p>Objetivo. Evaluar la utilidad de la tunelización cervical como predictor del éxito de<br />la inducción del parto en embarazos a término. Diseño. Estudio de casos-controles.<br />Institución. Hospital Central de Maracaibo, Venezuela. Participantes. Embarazadas<br />que fueron sometidas a inducción del parto. Métodos. Las embarazadas fueron<br />evaluadas por ecografía para establecer la presencia o ausencia de tunelización<br />cervical antes del inicio de la inducción del parto. Principales medidas de resultado.<br />Características maternas, intervalo inicio de la inducción - parto y tipo de parto.<br />Resultados. Se seleccionaron 443 embarazadas que fueron sometidas a inducción<br />del parto. La evaluación ecográfica cervical reveló que 192 pacientes (44,3%)<br />presentaban tunelización cervical. No se observaron diferencias estadísticamente<br />significativas entre ambos grupos a las características generales (p = ns). En las<br />pacientes con tunelización cervical, el intervalo inicio de la inducción y parto fue de<br />14,2 ± 5,5 horas, mientras que en aquellas que estaba ausente fue de 16,0 ± 5,0 horas<br />(p = 0,0004). En cuanto al modo de parto, las pacientes con tunelización presentaron<br />168 partos (87,5%) comparado con 181 partos (72,1%) en el grupo B (p &lt; 0,0001) Por<br />otra parte, 67 partos (34,8%) en el grupo con tunelización cervical ocurrieron dentro<br />de las 12 horas posteriores a la inducción, mientras que las pacientes sin tunelización<br />cervical registraron 66 partos (26,2%) en el mismo periodo (p = 0,0497). Conclusión.<br />Los hallazgos de esta investigación sugieren que la tunelización cervical constituye<br />un predictor útil del éxito de la inducción del parto en embarazos a término.o.</p> Eduardo Reyna-Villasmil Jorly Mejía-Montilla Nadia Reyna-Villasmil Duly Torres-Cepeda Martha Rondón-Tapia Carlos Briceño-Pérez Derechos de autor 2024 Eduardo Reyna-Villasmil, Jorly Mejía-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Duly Torres-Cepeda, Martha Rondón-Tapia, Carlos Briceño-Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2692 ¿Es necesaria una lista de verificación de seguridad para el parto vaginal? http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2689 <p>Introducción. La atención del parto vaginal es un proceso complejo, multidisciplinario, que requiere<br>de instituciones que brinden una vigilancia segura y eficiente a las gestantes. En la práctica<br>obstétrica, frecuentemente el médico toma decisiones críticas en un breve tiempo pudiendo<br>originarse eventos adversos. En el marco de la Alianza Mundial de la Seguridad del Paciente de la<br>OMS, cuyo fin es la reducción de riesgos durante el proceso de atención del parto, se ha fomentado<br>el uso de listas de verificación de seguridad, como una estrategia para disminuir la muerte materna y<br>neonatal. Objetivo. Elaborar una Lista de Verificación de la Seguridad del Parto Vaginal (LVSPV), para<br>ser aplicada a toda gestante que ingresa al hospital San Bartolomé para su atención de parto.<br>Metodología. Diseñar una secuencia correcta de procedimientos y acciones útiles para mejorar la<br>seguridad de la gestante durante su estadía comprendiendo los periodos de dilatación, expulsivo y<br>puerperio inmediato, utilizando un cuestionario dirigido a los diferentes miembros del equipo de<br>salud que participan en el cuidado tanto de la madre como del recién nacido. Se incluyen también<br>algunas preguntas a la paciente. Resultado. Se logra una atención sistematizada, se mejora la<br>comunicación entre el equipo de atención y la paciente, se favorece la toma de decisiones, la<br>identificación de riesgos y se estandariza la atención del parto. Conclusión. La LVSPV es una<br>herramienta valiosa para optimizar la seguridad y la calidad en la atención del parto vaginal, cuyo<br>éxito dependerá de cómo se integre en la práctica clínica.</p> Juan Orestes R amírez Cabrera Edson Valdivia Elizabeth Rojas Lara Lara1,c, David Cornejo Falcón Betsy Micol Zapata Díaz Edy Vera Loyola Darwin Ayala Céspedes Derechos de autor 2024 Juan Orestes R amírez Cabrera, Edson Valdivia, Elizabeth Rojas Lara, Lara1,c, David Cornejo Falcón, Betsy Micol Zapata Díaz, Edy Vera Loyola, Darwin Ayala Céspedes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-04 2024-12-04 70 4 10.31403/rpgo.v70i2689 Lesiones premalignas y cáncer de cuello uterino no relacionados al virus del papiloma humano http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2694 <p>El cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia maligna más frecuente en la mujer peruana. La<br>nueva clasificación de la OMS divide a las neoplasias epiteliales de cuello uterino en función de la<br>presencia o no del virus del papiloma humano (VPH), tanto para la forma escamosa como glandular.<br>Se ha estudiado mucho el cáncer de cuello uterino relacionado al VPH y poco el que es negativo para<br>VPH que, aunque representa un grupo minoritario, es de diferente comportamiento y peor<br>pronóstico. La presente revisión representa una visión general de esta patología haciendo hincapié<br>sobre los aspectos moleculares. Indudablemente, con la investigación de este grupo patológico y<br>principalmente el desarrollo molecular se esperan tratamientos más específicos.</p> Luis Taxa Derechos de autor 2024 Luis Taxa https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2694 Tratamiento actual del cáncer de cuello uterino: avances y perspectivas http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2695 <p>El tratamiento estándar del cáncer de cuello uterino en estadios tempranos se realiza principalmente<br>por laparotomía. La evaluación de los ganglios linfáticos es fundamental, determinada por los<br>ganglios centinela y la linfadenectomía pélvica. Si se identifica compromiso ganglionar<br>intraoperatorio, es preferible evitar la disección y optar por quimiorradioterapia. La histerectomía<br>radical tipo C es el enfoque habitual, aunque en pacientes de bajo riesgo puede considerarse una<br>histerectomía extrafascial. El estudio SHAPE sugiere que no hay diferencias significativas en la<br>supervivencia libre de recurrencia entre ambos tipos de histerectomía. Para las mujeres jóvenes que<br>desean preservar su fertilidad, la conización o la traquelectomía radical son opciones viables en<br>estadios IA2-IB1. En los estadios IB3 y IIA2 se prefiere la quimiorradioterapia concurrente, que ha<br>mostrado resultados de supervivencia más favorables. La quimioterapia neoadyuvante se aplica en</p> <p>contextos donde la radioterapia no está disponible. Para pacientes con enfermedad temprana, la<br>radioterapia puede ser una alternativa si existen contraindicaciones para la cirugía. Finalmente, se<br>recomienda la radioterapia adyuvante para aquellas con factores de alto riesgo tras la cirugía,<br>mientras que las pacientes de bajo riesgo no requieren tratamiento adicional, permitiendo así un<br>enfoque personalizado en función de las características individuales de cada paciente.</p> Joan Flaubert Pérez Villena Derechos de autor 2024 Joan Flaubert Pérez Villena https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2695 ¿Es momento de pasar a la vacuna nonavalente en Perú? http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2708 <p>El cáncer de cuello uterino sigue siendo un reto en el mundo, especialmente en<br />países de recursos medianos y bajos. La vacunación contra el VPH es una de las<br />armas más importantes incluida en las metas de la OMS para el 2030. La necesidad<br />de usar una sola dosis es cada vez más aceptada en los diferentes programas<br />nacionales. La comparación de una, dos y tres dosis de las vacunas contra el VPH<br />es muy importante para entender los cambios que se están dando en las políticas<br />nacionales de diferentes países. En el Perú, el programa nacional de vacunación<br />utiliza una sola dosis de la vacuna tetravalente desde los 9 hasta los 18 años de<br />edad, género neutro.</p> Gino Venegas Rodríguez Oscar Galdos Kajatt Andrea Mattos Orbegozo Derechos de autor 2024 Gino Venegas Rodríguez, Oscar Galdos Kajatt, Andrea Mattos Orbegozo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2708 Síndrome de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser: comunicación de dos casos http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2699 <p>El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (SMRKH) es una patología congénita caracterizada<br>por aplasia o agenesia de las estructuras que se desarrollan en los conductos mullerianos en mujeres<br>genotípica y fenotípicamente normales. La prevalencia de este síndrome es incierta. Existen solo dos<br>estudios poblacionales que la evalúan. Presentamos dos casos clínicos, en una adolescente y en una<br>adulta mayor. Estas pacientes requieren estudios clínicos, epidemiológicos, hormonales e<br>imagenológicos por un equipo multidisciplinario que incluya un psicólogo para apoyar a la paciente<br>aceptar la situación, así como los planteamientos relacionados a cirugías posteriores y las<br>consecuencias en la reproducción.</p> Darwin Ayala Céspedes Aleksandar Cvetkovic-Vega Juan Ramírez Cabrera Derechos de autor 2024 Darwin Ayala Céspedes, Aleksandar Cvetkovic-Vega, Juan Ramírez Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2699 Hígado graso agudo del embarazo, un desafío diagnóstico http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2697 <p>El hígado graso agudo del embarazo es una enfermedad rara que suele presentarse en el tercer<br>trimestre de gestación, cuya patogenia aún se desconoce. El diagnóstico es clínico y se realiza<br>mediante los criterios de Swansea. Esta condición provoca disfunción hepática y renal, con una tasa<br>de mortalidad materna del 10% y perinatal hasta 20%. El manejo inicial consiste en la finalización del<br>embarazo y soporte hemodinámico materno. Presentamos el caso de una mujer de 32 años con 38<br>semanas de gestación que presentó ictericia, dolor abdominal y vómitos el primer día del posparto.<br>Los análisis de laboratorio revelaron alteraciones en el perfil hepático y renal, coagulopatía e<br>hipoglucemia. El tratamiento consistió en la corrección de las alteraciones metabólicas, que mejoró<br>los parámetros de laboratorio y a la recuperación completa de la paciente.</p> Jorge Luis Minchola Vega Edwin Llajaruna Zumaeta Melanie Astrid Espinoza Yarango Derechos de autor 2024 Jorge Luis Minchola Vega, Edwin Llajaruna Zumaeta, Melanie Astrid Espinoza Yarango https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2697 Taquicardia sinusal inapropiada durante el embarazo http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2700 <p>El síndrome clínico de la taquicardia sinusal inapropiada (TSI) es una aceleración paroxística o<br>persistente de origen inexplicable del ritmo sinusal, con frecuencia cardíaca mayor de 100 latidos por<br>minuto en reposo. Es una arritmia poco común y un diagnóstico de exclusión, lo cual siempre exige<br>descartar causas sistémicas. La TSI durante el embarazo se ha asociado con altas tasas de<br>hospitalización e inducción del parto. Actualmente existe poca bibliografía que relacione la TSI con el<br>embarazo. Se espera que la publicación del presente caso aumente la conciencia sobre la TSI durante<br>el embarazo entre los médicos de todos los niveles de atención, para identificar la afección, sus<br>consecuencias en la salud del binomio y la necesidad de equipos multidisciplinarios para su<br>tratamiento.</p> Eliseo Añorve García Marco Faryd Flores Reyes Ana Cristina De la O-Casillas Jorge Alberto Ibarra-García Derechos de autor 2024 Eliseo Añorve García, Marco Faryd Flores Reyes, Ana Cristina De la O-Casillas, Jorge Alberto Ibarra-García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2700 Sacroileitis piógena posparto http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2698 <p>El dolor de espalda y glúteos es un problema común e inespecífico que se presenta con<br>frecuencia durante el embarazo y el puerperio. Generalmente, este dolor mejora por sí solo y rara<br>vez ocasiona complicaciones. La sacroileitis séptica, por otro lado, es una inflamación de la<br>articulación sacroilíaca causada por la invasión de microbios en el espacio sinovial. La sacroileitis<br>piógena asociada al embarazo, aunque poco frecuente durante el período periparto, se relaciona con<br>una morbilidad y mortalidad significativas. El diagnóstico oportuno puede ser difícil debido a la<br>sintomatología inespecífica de la enfermedad. Se caracteriza por sensibilidad en la articulación<br>sacroilíaca, dificultad para caminar y dolor lumbar lancinante y progresivo que puede irradiarse a los<br>glúteos. Además, se observa un aumento en las concentraciones séricas de marcadores<br>inflamatorios. Las imágenes de resonancia magnética pueden mostrar cambios edematosos en la<br>articulación sacroilíaca. La antibioticoterapia intravenosa es el tratamiento de primera línea en<br>pacientes diagnosticados con sacroileitis piógena, previniendo la aparición de complicaciones graves<br>en la articulación. Se presenta un caso de sacroileitis piógena posparto.</p> Maira Sarmiento-Piña Eduardo Reyna-Villasmil Derechos de autor 2024 Maira Sarmiento-Piña, Eduardo Reyna-Villasmil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2698 Diagnóstico prenatal de síndrome de Pallister-Killian http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2696 <p>El síndrome de Pallister-Killian (SPK) es un trastorno poco común y esporádico que se<br>caracteriza por la presencia de un isocromosoma 12p adicional en algunos tejidos del cuerpo. Su<br>diagnóstico prenatal es complejo debido a la ausencia de características ecográficas distintivas o<br>patognomónicas, lo que dificulta la identificación de algunas malformaciones durante el período<br>prenatal. Entre los hallazgos prenatales más comunes se encuentran la hernia diafragmática<br>congénita, el polihidramnios y el acortamiento rizomélico de las extremidades. El diagnóstico<br>genético también se dificulta por el mosaicismo tisular asociado a este síndrome y la disminución del<br>clon anómalo portador del isocromosoma. La amniocentesis se considera el procedimiento más<br>adecuado para el diagnóstico genético, ya que la mayoría de las células en el líquido amniótico son<br>células epiteliales desprendidas de la piel fetal. Se presenta un caso de diagnóstico prenatal del<br>síndrome de Pallister-Killian.</p> Maira Sarmiento-Piña Eduardo Reyna-Villasmil Derechos de autor 2024 Maira Sarmiento-Piña, Eduardo Reyna-Villasmil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2696 Manejo del embarazo ectópico abdominal: serie de casos http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2709 <p>Antecedentes. El embarazo ectópico abdominal representa entre 1% y 1,4% de<br />los embarazos ectópicos y se asocia con una alta tasa de mortalidad materna<br />debido principalmente a una hemorragia masiva. Objetivo. Describir la experiencia<br />en el manejo del embarazo ectópico abdominal en el Instituto Nacional Materno<br />Perinatal, Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo. La<br />población de estudio fueron las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico<br />abdominal, durante el periodo 2021-2023. Los datos se obtuvieron de la revisión<br />de las historias clínicas. El análisis estadístico se procesó en el programa SPSS<br />24. Resultados. Se registraron 7 casos de embarazo ectópico abdominal. La edad<br />promedio fue de 31,3 años. El 57,1% de los casos no tenía factores de riesgo. La<br />edad gestacional promedio fue de 9 semanas. La mayoría presentó dolor abdominal<br />como único síntoma (71,4%). El diagnóstico preoperatorio ocurrió en 42,9% de los<br />casos. El 57,1% presentó hemoperitoneo. El sitio de implantación más frecuente fue<br />el ligamento ancho (42,9%). El tratamiento fue quirúrgico en 100%. Un caso presentó<br />hemoperitoneo como complicación postoperatoria, por el sangrado del lecho<br />placentario. Conclusiones. La cirugía continúa siendo el tratamiento del embarazo<br />ectópico abdominal. Existe controversia respecto a la extracción de la placenta en<br />edades gestacionales avanzadas.</p> Alan Francis Miranda Flores Derechos de autor 2024 Alan Francis Miranda Flores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2709 La cesárea y posibles repercusiones en la madre y el niño. Reflexiones desde la experiencia http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2702 <p>La intervención cesárea ha evolucionado en el tiempo hasta convertirse en un<br />procedimiento seguro para salvar la vida de la madre y/o el feto ante una alteración<br />de su salud. Por otra parte, la mujer ha adquirido autonomía sobre su propia<br />salud, y puede decidir la forma de terminar embarazo. Pero, también se conoce la<br />realización de cesáreas por razones médicas no justificables. En el presente artículo<br />se presenta algunas de las complicaciones inmediatas y mediatas de la cesárea<br />en la salud de la mujer y el neonato, las cuales la gestante debe conocer antes de<br />firmar un consentimiento informado, incluso en casos de gravedad y que requieran<br />la intervención quirúrgica inmediata. El médico ginecobstetra y el médico general<br />deben estar actualizados para la mejor decisión.</p> José Pacheco Romero Derechos de autor 2024 José Pacheco Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2702 Morbilidad materna extrema en un hospital del norte peruano http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2713 <p>Hemos apreciado la publicación del artículo titulado “Morbilidad mater-<br />na extrema en el Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú, expe-<br />riencia y resultados”(1). La morbilidad materna extrema (MME) ocurre en</p> <p>aquella mujer que casi muere, pero sobrevive a una complicación que</p> <p>ocurre durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días de la termi-<br />nación del embarazo(2,3). Es también denominada morbilidad materna</p> <p>extremadamente grave o near miss(4-6).</p> Jorge Arturo Collantes Cubas Luis Alberto Pinillos Vilca Segundo Alberto Pérez Ventura Maribel Huaripata Yopla Derechos de autor 2024 Jorge Arturo Collantes Cubas, Luis Alberto Pinillos Vilca, Segundo Alberto Pérez Ventura, Maribel Huaripata Yopla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2713 Avances en la prevención y manejo del cáncer cervical http://51.222.106.123/index.php/RPGO/article/view/2701 <p>De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud(1), el cáncer de cue-<br />llo uterino es el cuarto cáncer más común en mujeres a nivel mundial,</p> <p>con alrededor de 660,000 nuevos casos y aproximadamente 350,000<br />muertes en 2022, con las tasas más altas de incidencia en los países de<br />ingresos bajos y medianos. En estos países existe falta de acceso a la<br />vacunación contra el virus papiloma humano (VPH), el cribado cervical<br />y los servicios de tratamiento, resultado de los determinantes sociales y<br />económicos conocidos. Y lo más importante, el cáncer de cuello uterino</p> <p>puede ser prevenido o curarse si se le diagnostica en una etapa tempra-<br />na y es tratado de inmediato.</p> Oscar Galdós Kajatt José Pacheco Romero Derechos de autor 2024 Oscar Galdós Kajatt, José Pacheco Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-12-17 2024-12-17 70 4 10.31403/rpgo.v70i2701