Obesidad y transición a la menopausia
DOI:
https://doi.org/10.31403/rpgo.v71i2744Palabras clave:
Obesidad, Menopausia, Perimenopausia, Posmenopausia, ClimaterioResumen
La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, influenciada por
determinantes biológicos, psicológicos y ambientales, con una mayor prevalencia
en mujeres. Se asocia con inflamación crónica, alteraciones metabólicas y un
mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer. En la postmenopausia,
los cambios hormonales propios de esta etapa afectan la composición corporal y
el metabolismo energético, promoviendo un aumento de la adiposidad visceral;
el declive estrogénico, favorece la redistribución de la grasa hacia el abdomen, lo
que incrementa la resistencia a la insulina y la prevalencia del síndrome metabólico.
Este proceso se acompaña de una reducción del gasto energético en reposo y de
la masa magra, sin variaciones significativas en el índice de masa corporal (IMC).
Hay que enfatizar que la distribución de la grasa corporal es un predictor más
preciso del riesgo cardiometabólico que el IMC. Asimismo, la obesidad influye en
la transición menopáusica, exacerbando síntomas como sofocos, trastornos del
sueño y disfunción sexual, además de aumentar el riesgo de incontinencia urinaria,
apnea del sueño y deterioro cognitivo, en parte debido a la inflamación sistémica
inducida por adipocinas. Por otro lado, la obesidad también incrementa el riesgo
de cáncer, especialmente de endometrio y mama, asociado a una mayor exposición
a estrógenos endógenos. Dado el aumento en la esperanza de vida, un número
creciente de mujeres pasará una parte significativa de su vida en la postmenopausia,
etapa en la que la obesidad es altamente prevalente. Esto subraya la necesidad de
abordar la obesidad como un problema prioritario de salud pública, dado su impacto
en la calidad de vida y en el riesgo de enfermedades crónicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.