Impacto de la obesidad en la salud de la mujer

Autores/as

  • Adolfo Rechkemmer Facultad de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia
  • Santiago Cabrera Ramos Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v71i2742

Palabras clave:

Obesidad, Menopausia, Cáncer, Complicaciones del embarazo, Infertilidad

Resumen

La obesidad a través de la historia ha sido percibida de diferentes formas, a veces
considerada como un símbolo de salud y prosperidad, y otras, como una enfermedad.
Actualmente, existe consenso en considerarla como una enfermedad crónica
caracterizada por la acumulación excesiva de grasa y vinculada a enfermedades
cardiovasculares, diabetes y complicaciones en el embarazo. Su diagnóstico más
común se realiza mediante el índice de masa corporal (IMC). Este IMC muchas veces
no refleja con exactitud el problema. Por esta razón, se ha planteado otros métodos
como el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) y la absorciometría de rayos X de
energía dual (DXA). También se emplean parámetros antropométricos como el grosor
del pliegue cutáneo y la circunferencia del brazo medio. La obesidad es un problema
global de salud pública cuya prevalencia ha ido aumentando en las últimas décadas.
En el Perú se calcula que las dos terceras partes de las mujeres en edad reproductiva
tienen un IMC ≥ 25. Existen factores genéticos y ambientales involucrados en el
desarrollo de obesidad. Se revisan los cambios metabólicos asociados a la obesidad,
que incluyen hiperinsulinemia e hiperandrogenismo, aumento de leptina y otras
adipokinas pro-inflamatorias, y disminución de adiponectina. Las mujeres obesas
presentan mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, diabetes mellitus
tipo 2, dislipidemia, enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Aumenta la
prevalencia de irregularidades menstruales por anovulación e infertilidad, con
menor tasa de nacidos vivos en los tratamientos de fertilización in vitro (FIV), y un
incremento en la tasa de abortos. La mujer postmenopáusica tiende a subir de peso,
por los cambios hormonales y la menor actividad física, con aumento preferente
de la grasa visceral. En mujeres obesas aumenta el riesgo de cáncer de mama, de
endometrio y de ovario. Las gestantes obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar
diabetes gestacional y preeclampsia, y se incrementan los casos de macrosomía
fetal anomalías congénitas. Es importante prevenir la obesidad con programas de
eeducación temprana respecto a las consecuencias médicas de la obesidad a corto y
largo plazo, y la promoción de estilos de vida saludables. El tratamiento incluye dieta
y ejercicios, y las opciones de manejo médico y quirúrgico.

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

Rechkemmer, A. ., & Cabrera Ramos, S. . (2025). Impacto de la obesidad en la salud de la mujer. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 71(1). https://doi.org/10.31403/rpgo.v71i2742

Número

Sección

Simposio - Obesidad y Salud Reproductiva

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>