Factores predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesárea

Autores/as

  • Martha Rondón-Tapía Médico especialista en Ginecología y Obstetricia, Adjunto al servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Central "Dr. Urquinaona"
  • Duly Torres-Cepeda Doctora en Ciencias Médicas, Adjunto del Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Central "Dr. Urquinaona"
  • Jorly Mejia-Montilla Doctora en Medicina Clínica, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia
  • Nadia Reyna-Villasmil Doctora en Medicina Clínica, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia
  • Andreina Fernández-Ramírez Doctora en Medicina Clínica, Facultad de Medicina, La Universidad del Zulia
  • Elisabeth La Rotta-Nuñez Médico especialista en Obstetricia y Ginecología, Sanitas Medical Center, Coral Springs
  • Eduardo Reyna-Villasmil Doctor en Ciencias Médicas, Adjunto del Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Central "Dr. Urquinaona"

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2476

Palabras clave:

Parto vaginal después de cesárea, Prueba de parto, Presentación fetal, Peso fetal, Cesárea

Resumen

Objetivo. Determinar los predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesárea
segmentaria transversal primaria por causa no recurrente. Diseño. Estudio de casos
y controles. Institución: Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela.
Métodos. Gestantes con inicio espontáneo del trabajo de parto y antecedentes de
cesárea con incisión transversal en el segmento inferior por causa no iterativa. La
prueba de parto fue considerada exitosa si terminaba en parto vaginal. Principales
medidas de estudio. Edad materna, paridad, frecuencia de trabajo de parto
previo a la cesárea anterior, edad gestacional al momento del parto, estación de
la presentación cefálica fetal al ingreso y peso fetal. Resultados. Se seleccionó
126 gestantes, de las cuales 85 (67,4%) tuvieron pruebas exitosas (parto vaginal),
mientras que 41 (32,5%) tuvieron prueba fallida. No se encontraron diferencias en
las características generales entre los grupos (p = ns). El análisis univariante mostró
que el peso fetal igual o menor de 3,500 gramos, la estación de la presentación
cefálica fetal fija o encajada y la edad gestacional menor de 40 semanas fueron
predictores significativos del resultado exitoso de la prueba de parto (p < 0,05). El
análisis de regresión logística demostró que el peso fetal igual o mayor de 3,500
gramos (p = 0,04) y la estación de la presentación cefálica fetal flotante - insinuada (p
= 0,03) conservaron importancia como predictores. Conclusión. Los predictores para
una prueba exitosa de parto vaginal posterior a cesárea fueron peso fetal menor o
igual a 3,500 gramos y la estación de la presentación cefálica fetal fija o encajada.

Descargas

Descargas

Publicado

2023-04-04

Cómo citar

Rondón-Tapía, M. ., Torres-Cepeda, D. ., Mejia-Montilla, J. ., Reyna-Villasmil, N. ., Fernández-Ramírez, A. ., La Rotta-Nuñez, E. ., & Reyna-Villasmil, E. . (2023). Factores predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesárea. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 69(1). https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2476

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.