Factores predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesárea
DOI:
https://doi.org/10.31403/rpgo.v69i2476Palabras clave:
Parto vaginal después de cesárea, Prueba de parto, Presentación fetal, Peso fetal, CesáreaResumen
Objetivo. Determinar los predictores del éxito del parto vaginal posterior a cesárea
segmentaria transversal primaria por causa no recurrente. Diseño. Estudio de casos
y controles. Institución: Hospital Central “Dr. Urquinaona”, Maracaibo, Venezuela.
Métodos. Gestantes con inicio espontáneo del trabajo de parto y antecedentes de
cesárea con incisión transversal en el segmento inferior por causa no iterativa. La
prueba de parto fue considerada exitosa si terminaba en parto vaginal. Principales
medidas de estudio. Edad materna, paridad, frecuencia de trabajo de parto
previo a la cesárea anterior, edad gestacional al momento del parto, estación de
la presentación cefálica fetal al ingreso y peso fetal. Resultados. Se seleccionó
126 gestantes, de las cuales 85 (67,4%) tuvieron pruebas exitosas (parto vaginal),
mientras que 41 (32,5%) tuvieron prueba fallida. No se encontraron diferencias en
las características generales entre los grupos (p = ns). El análisis univariante mostró
que el peso fetal igual o menor de 3,500 gramos, la estación de la presentación
cefálica fetal fija o encajada y la edad gestacional menor de 40 semanas fueron
predictores significativos del resultado exitoso de la prueba de parto (p < 0,05). El
análisis de regresión logística demostró que el peso fetal igual o mayor de 3,500
gramos (p = 0,04) y la estación de la presentación cefálica fetal flotante - insinuada (p
= 0,03) conservaron importancia como predictores. Conclusión. Los predictores para
una prueba exitosa de parto vaginal posterior a cesárea fueron peso fetal menor o
igual a 3,500 gramos y la estación de la presentación cefálica fetal fija o encajada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Martha Rondón-Tapía, Duly Torres-Cepeda, Jorly Mejia-Montilla, Nadia Reyna-Villasmil, Andreina Fernández-Ramírez, Elisabeth La Rotta-Nuñez, Eduardo Reyna-Villasmil

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.