Incontinencia urinaria de esfuerzo. Fisiopatología de la micción

Autores/as

  • Arturo Achard Montevideo, Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v18i1464

Resumen

En resumen, deseamos dejar establecido algunos conceptos básicos de este largo capítulo de la fisiopatología de la I.O.E. en los siguientes términos: Para que la continencia urinaria pueda realizarse en condiciones normales es preciso una normalidad de las estructuras que componen el conjunto anatómico vésico-uretral, y de todo el grupo de músculos, ligamentos y fascias de la región pelvi-perineal. Es fundamental que el sistema nervioso central y el sistema neuro-vegetativo con su normalidad aseguren el normal funcionamiento esfinteriano y del detrusor. Es importante señalar que en el deterioro de la continencia urinaria interviene el traumatismo obstétrico favoreciendo la dislocación de la uretra, su alejamiento del pubis, y la aparición del prolapso víscero-pélvico en sus distintos grados. Que el factor trófico vinculado a la edad de la paciente e influido por insuficiencias hormonales puede ser una causa favorecedora en la aparición del trastorno. Que debe concedérsele importancia como factor predisponente a las alteraciones del ángulo sub-pubiano. Que es muy importante la existencia de una presión intrauretral mayor que la intravesical, y un largo adecuado de la uretra. Que debe destacarse la importancia del descenso anormal del sector proximal de la uretra que debe ser normalmente intraabdominal y su embudización fuera del esfuerzo. Que a los efectos de la salida anormal de la orina reviste importancia que el orificio uretral esté situado por delante del punto de máxima presión hidrostática. 

Descargas

Descargas

Publicado

2015-07-22

Cómo citar

Achard, A. (2015). Incontinencia urinaria de esfuerzo. Fisiopatología de la micción. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 18(1-2-3), 89–101. https://doi.org/10.31403/rpgo.v18i1464