EPIDEMIOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA

Autores/as

  • Sixto Sánchez Médico Ginecoobstetra, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Master en Public Health (MPH), Universidad de Washington; Director de Epidemiología, Dirección de salud V Lima Ciudad; Profesor de Epidemiología, Investigación y Tesis, Escuela de Postgrado, Universidad San Martín de Porres, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.31403/rpgo.v52i309

Resumen

Información epidemiológica y evidencia clínica apoyan la tesis de que el embarazo representa un desafío metabólico para algunas mujeres, de tal manera que una leve hiperlipidemia subclínica llega a ser detectable clínicamente. La preeclampsia es la complicación médica más frecuente del embarazo. La mortalidad materna y perinatal en el Perú es alta. Se considera como factores asociados al desarrollo de preeclampsia, la primigravidez, cambio de pareja, preeclampsia previa o historia familiar de preclampsia, edad materna joven o avanzada, índice de masa corporal aumentada, embarazo múltiple, diabetes mellitus, hiperhomocisteinemia,
resistencia a la insulina, entre otros. Se revisa en el presente artículo dichos factores de riesgo asociados, así como algunos factores de protección.

Descargas

Descargas

Publicado

2015-04-28

Cómo citar

Sánchez, S. (2015). EPIDEMIOLOGÍA DE LA PREECLAMPSIA. Revista Peruana De Ginecología Y Obstetricia, 52(4), 213–218. https://doi.org/10.31403/rpgo.v52i309

Número

Sección

Simposio

Artículos más leídos del mismo autor/a