Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
  • Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

    Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

    DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

    Fecha: ............................

    Titulo: ............................

     

    DECLARACIÓN:

     Garantizo que el artículo que remito es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica biomédica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).

     Si el artículo hubiera sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, de manera que pueda ser publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

     Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él.

     En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Sociedad.

     No recibiré regalías ni otra compensación monetaria de parte de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología por la publicación del artículo en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.

     No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de toda responsabilidad a la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia y a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y me declaro como el único responsable.

     Adjunto a mi firma, incluyo cuál fue mi participación (y las de mis coautores) en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Según tabla de códigos de participación).

    Firma:

    Nombre:

    Fecha:

    DNI:

    Código participación:

     

    Códigos de participación:

    a Concepción y diseño del trabajo.  

    b Recolección /obtención de resultados.

    c Análisis e interpretación de datos.

    d Redacción del manuscrito.

    e Revisión crítica del manuscrito.

    f Aprobación de su versión final.

    g Aporte de pacientes o material de estudio.

    h Obtención de financiamiento.

    i Asesoría estadística.

    j Asesoría técnica o administrativa.

     

    k Otras contribuciones (definir).

     

  • LISTA PARA VERIFICACIÓN Y QUE DEBE ACOMPAÑAR A TODO TRABAJO REMITIDO A LA REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

    GENERAL
     Se ha llenado la Declaración Jurada de Autoría y autorización para publicación del artículo científico en la Revista.

     Se envía dos juegos completos del manuscrito, incluyendo las tablas y figuras.

     El manuscrito está escrito a doble espacio, con márgenes amplios

     Se ha numerado las páginas consecutivamente; el apellido del autor está escrito en la esquina derecha de cada página.

     Se ha incluido solo abreviaciones estándar.

     

    PRIMERA PÁGINA
     En la primera página se ha escrito el título,
    nombre(s) del autor(es), afiliación(es), fuente
    del financiamiento del estudio y conflictos
    de interés.
     Se indica el nombre, dirección, teléfono, fax
    y correo-e del autor, a quien se debe enviar
    la correspondencia.
     El título del trabajo no tiene más de 100
    letras y espacios y no tiene abreviaturas.


    RESUMEN
     Para los trabajos originales, casos clínicos
    y temas de revisión, el resumen se limita a
    250, 125 y 250 palabras, respectivamente,
    siguiendo el formato en uso para resúmenes
    de Rev Per Ginecol Obstet.

     No se coloca notas al pie de la página o
    referencias en el resumen.

     

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
    Ver las instrucciones de Normas para Publicación
    de la Revista Peruana Ginecología y Obstetricia.
     Las referencias están identificadas en el
    texto por números con efecto superíndice,
    ej. Pérez3, o entre paréntesis (3).

     Cada referencia bibliográfica es citada en el texto

     Se numera las referencias consecutivamente,
    de acuerdo al orden en que aparecen en el texto.

     No se lista en las referencias bibliográficas
    los datos no publicados ni las comunicaciones
    personales.

     Las abreviaciones de los nombres de las
    revistas médicas están en conformidad con
    las empleadas en el Índex Médicus.

     Se emplea el estilo de las Referencias
    bibliográficas utilizado en Rev Per Ginecol
    Obstet.

     No se utiliza punto luego de las iniciales de
    los autores. Se utiliza punto después de las
    abreviaciones de la revista médica y al final
    de cada referencia.

     

    TABLAS
      Se numera las tablas con números arábicos.
    Cada tabla contiene la información necesaria,
    resumiendo y graficando lo explicado
    en el texto.


     Las tablas son cortas y no incluyen información
    expresada con más detalle en el
    texto.


     No se utiliza líneas verticales. No se envía
    más de seis tablas.

     

    FIGURAS
      Cada figura es citada en el texto.
      Se envía sonografías, fotomicrografías,
    radiografías, ilustraciones a color u otras
    figuras de muy buena calidad, para lograr
    una buena reproducción.

     Las letras y marcas de identificación son
    claras y se identifica las áreas críticas de las
    radiografías y microfotografías.

     Las leyendas y material explicatorio aparecen
    acompañando a la figura y no escritas
    en la figura.

     El nombre del autor y el número de la
    figura están escritos en un papel pegado
    detrás de la figura.

Directrices para autores/as

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

Información para los autores


Contenido:

Política Editorial

  • Presentación de artículos
  • Aspectos éticos en el proceso editorial
  • Experimentación en humanos y animales
  • Guías para presentación de artículos
  • Autores y colaboradores de los artículos
  • Agradecimientos
  • Declaración de conflictos de interés
  • Declaración de cesión derechos de autor
  • Permisos para publicación de contenidos
  • Lista de verificación de artículos enviados
  • Revisión por pares -Prueba de imprenta
  • Descargo de responsabilidad

Requerimientos para la presentación de artículos

  • Artículos originales
  • Artículos de revisión
  • Comunicaciones cortas y Casos clínicos
  • Simposios
  • Carta al Editor

La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es la publicación oficial de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Tiene como finalidad difundir el conocimiento de la especialidad de ginecoobstetricia y reproducción humana entre sus asociados, profesionales de especialidades afines y trabajadores en el área de la salud sexual y reproductiva.

La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (RPGO) fue fundada en 1955 y desde entonces publica los resultados de investigaciones originales en el campo de la ginecoobstetricia y subespecialidades como medicina materno fetal, endocrinología reproductiva e infertilidad, oncología ginecológica, uroginecología, cirugía laparoscópica, planificación familiar, ginecología pediátrica y del adolescente, menopausia y ginecología geriátrica. Además, se publican temas referidos a género y violencia, docencia e investigación, y salud pública. Los artículos inéditos que se publican en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia pueden ser sobre ciencias básicas, ensayos clínicos controlados de agentes terapéuticos, efectividad de pruebas diagnósticas, aspectos epidemiológicos, salud pública y educación médica continua referidas al campo de la ginecoobstetricia.

La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es una publicación que se edita un volumen por año dividido en cuatro números de periodicidad trimestral, arbitrada por pares y se encuentra indizada en las siguientes bases de datos: LIPECS, LATINDEX, IMBIOMED, REDALYC, DOAJ, HINARI, SCIELO. La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia es distribuida tanto en versión impresa como electrónica, con acceso gratuito a texto completo.

Los artículos que se publican en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia se distribuyen en las siguientes secciones: Editorial, Artículos Originales, Comunicaciones Cortas, Casos Clínicos, Artículos de Revisión, Simposios, Artículos de Opinión, Artículos Históricos, Semblanza y Cartas al Editor. Para la presentación de artículos no es requisito ser miembro de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, ni ser especialista en ginecología y obstetricia, pero el autor principal debe ser médico colegiado. La Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia se edita de acuerdo a los "Requerimientos uniformes para los manuscritos remitidos a las revistas biomédicas" (http://www.icmje.org/).

 

Política Editorial

Presentación de artículos a la RPGO

Los artículos presentados a la RPGO deberán de ser inéditos, es decir, ni el artículo ni parte de él pueden haber sido publicados o estar en vía de publicación en otra revista. Tampoco el artículo debe haber sido enviado simultáneamente a otras revistas científicas. Los artículos presentados a la RPGO pueden estar escritos en idioma español, inglés o portugués, según procedencia y preferencia de los autores. El envío de artículos se realizará en formato electrónico a las siguientes direcciones electrónicas:

jpachecoperu@yahoo.com spogperu@gmail.com

Los siguientes tres archivos adjuntos se enviarán vía electrónica y de manera obligatoria:

  1. El artículo elaborado y redactado según los requerimientos de la RPGO
  2. Declaración jurada de autoría y autorización para publicación del artículo científico con la respectiva firma de todos los autores consignando su filiación institucional, profesión y mayor grado académico, correo electrónico, teléfono y la contribución específica en la elaboración del artículo. Dicha declaración jurada en formato electrónico, se encuentra disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/about/submissions#authorGuidelines
  3. Lista de verificación, disponible en: http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/about/submissions#authorGuidelines

Las políticas de la RPGO, incluidas las relacionadas a conflictos de interés, aspectos éticos, y falsedad de datos y documentos, se aplican a todos los artículos presentados. Para el inicio del proceso editorial es necesaria la documentación solicitada; de no cumplirse, se devolverá el artículo al autor.

Si es que el artículo fue presentado previamente a otra revista científica, los autores deberán proporcionar una copia de los comentarios de la revisión por pares y una respuesta detallada por cada punto.

Inicialmente, los artículos presentados son evaluados por el Comité Editorial de la RPGO. Algunos artículos serán rechazados de manera inmediata si no cumplen los requerimientos estipulados; todos los demás artículos se someten a revisión por pares.

Aspectos éticos en el proceso editorial de la RPGO

Antes de la presentación de artículos a la RPGO se recomienda a los autores tener en consideración lo estipulado por el Comité Internacional de Ética en las Publicaciones Científicas, cuyas recomendaciones se encuentran en el Código de Conducta y Directrices de Mejores Prácticas para Editores de Revistas, las mismas que son acatadas por el Comité Editorial de la RPGO. Dicha información se encuentra disponible en: http://publicationethics.org Mediante estas directrices, la RPGO tiene una política de detección de faltas éticas de publicación como: plagio, autoría ficticia, cambios de autoría, publicación redundante, manipulación de datos, conflicto de interés no revelado. En caso se detecte alguna falta ética de publicación, la RPGO rechazará el artículo y tomará las medidas recomendadas por el Comité Internacional de Ética en las Publicaciones Científicas que contempla la información de la falta al autor, a los demás autores, a la institución donde pertenece, a sus superiores, a la entidad fuente del financiamiento, al comité de ética de su institución, a otras revistas científicas y otras autoridades.

Experimentación en humanos y animales

Los artículos que describen experimentos que se han realizado en seres humanos, deben indicar si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo a las normas éticas del Comité de Ética institucional o regional y a la Declaración de Helsinki (World Medical Association Declaration of Helsinki: recommendations guiding physicians in biomedical research involving human subjects. JAMA. 1997;277:925-6).

En el Perú, las normas a seguir para la experimentación en seres humanos se encuentran establecidas en el Reglamento de Ensayos Clínicos. El Instituto Nacional de Salud es la autoridad encargada a nivel nacional de velar por el cumplimiento de dicho Reglamento y de las normas conexas que rigen la autorización y ejecución de los ensayos clínicos.

Los autores de ensayos clínicos en seres humanos requieren la aprobación del Instituto Nacional de Salud antes de iniciar el experimento. A petición de la RPGO, el autor debe entregar las copias de documentación que acrediten la autorización.

Para la experimentación en animales, los autores tendrán en consideración las normas internacionales de uso de animales de experimentación, en particular las recomendadas por la Office of Animal Care and Use of National Institutes of Health (http://oacu.od.nih.gov/index.htm), así como las pautas de la institución o ley nacional reguladora del cuidado y utilización de animales de laboratorio. Los animales utilizados deben ser nombrados en el título, resumen, palabras clave y material y métodos. Dicha experimentación debe ser minuciosamente detallada en la sección de materiales y métodos. Las investigaciones experimentales en animales realizadas en nuestro país, deberán contar con la aprobación del Comité de Ética y Bienestar Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://veterinaria.unmsm.edu.pe/CEBA.htm.

No se deben mencionar los nombres de los pacientes, sus iniciales, o número de historia clínica, ni en general datos que permitan identificar a los sujetos de estudio. Las imágenes de pacientes en la publicación de artículos originales o casos clínicos deben tener el permiso y consentimiento informado por escrito. Se deben enmascarar las características reconocibles de las fotografías de personas identificables. Los estudios sobre pacientes, registros de pacientes o voluntarios, requieren de la aprobación del Comité de Ética institucional así como el consentimiento informado.

Guías para desarrollo y presentación de investigaciones

Para la presentación de artículos a la RPGO se recomienda a los autores seguir las pautas establecidas internacionalmente para el diseño, realización y presentación de diferentes tipos de estudios:

Ensayo controlado aleatorio: CONSORT (http://www.consort-statement.org/) Revisión sistemática y metaanálisis: PRISMA (http://www.prisma-statement.org/)

Revisión sistemática y metaanálisis de estudios observacionales: MOOSE (http://www.consort-statement.org/resources/downloads/other-instruments)

Pruebas diagnósticas: STARD (http://www.stard-statement.org)

Estudios observacionales: STROBE (www.strobe-statement.org)

Economía de la salud:

(http://www.elsevier.com/framework_products/promis_misc/ajoghealth.pdf)

Autores y colaboradores de artículos presentados a la RPGO

Los autores de trabajos presentados a la RPGO deberán remitir la declaración jurada de autoría; este requisito se aplica a todos los tipos de artículo incluyendo editoriales y cartas al Editor. Las consideraciones éticas acerca de la autoría y colaboraciones deben de ajustarse según lo estipulado en los Requerimientos uniformes para los manuscritos remitidos a las revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org/urm_full.pdf).

El reconocimiento de la autoría debe basarse en: 1) Aportaciones a la idea y diseño de estudio, o a la recolección de datos, o al análisis e interpretación de datos; 2) La redacción del borrador del artículo o la revisión crítica de su contenido intelectual; 3) La aprobación final de la versión que va a publicarse. Los autores deberán cumplir las condiciones 1, 2 y 3. La búsqueda de financiación, la recolección de datos o la supervisión general del grupo de investigación no justifican por sí solos la autoría. Todas las personas consignadas como autores deben cumplir los criterios de autoría, y todas las que los cumplen deben aparecer en la lista de autores. Todos los colaboradores que no cumplen los criterios de autoría deberían aparecer en la sección de Agradecimientos.

Agradecimientos

En esta sección se da las gracias a los colaboradores del estudio, es decir, a las personas que realizaron importantes contribuciones al artículo, incluyendo a los participantes de ensayos clínicos. Debe mencionarse en forma específica a quién y por qué tipo de colaboración en la investigación se realiza el agradecimiento. Los colaboradores mencionados en esta sección deben consignar por escrito su autorización para la publicación de sus nombres.

Ejemplos a incluir en los Agradecimientos: personas que colaboran solo dando ayuda técnica, colaboraciones en la redacción del manuscrito, las jefaturas de departamentos cuya participación sea de carácter general.

Declaración de conflictos de interés

Los autores que presenten artículos a RPGO deben declarar cualquier relación personal o comercial que pueda suponer parcialización y por tanto un conflicto de interés en conexión con el artículo remitido. Los conflictos de interés pueden ser directos o indirectos, incluyendo interés financiero de los autores por parte de la empresa que auspicia el estudio así como empleos, becas, pagos de viáticos, viajes, consultorías, etc.

Si el autor tiene acciones en la empresa o es empleado de la misma ya sea a tiempo completo o parcial, debe indicarlo en la declaración de conflictos de interés. El no hacerlo puede dar lugar a sanciones.

Anunciar las fuentes de apoyo financiero del estudio no implica un conflicto de interés.

Declaración de cesión de derechos de autor

Los autores que presenten artículos a la RPGO al momento de enviar la declaración jurada de autoría y autorización para publicación del artículo, ceden sus derechos patrimoniales a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología para que esta divulgue el artículo en las condiciones, procedimientos y medios que disponga. Los autores no recibirán regalías ni compensación monetaria de parte de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología por la publicación del artículo en la RPGO.

Permisos para la publicación o difusión de los contenidos de la RPGO

Al amparo de las normas vigentes, todos los derechos quedan reservados por la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. La difusión de los contenidos de la RPGO (texto, tablas, figuras) quedan autorizados siempre y cuando se cite la fuente de origen. Para autorizar la reimpresión de un número de la RPGO dirigirse a la dirección de la revista. La RPGO tiene Depósito Legal y es de distribución gratuita a todos los miembros de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, médicos generales, universidades e instituciones científicas y académicas. La RPGO está sujeta a canje con otras publicaciones similares.

La RPGO está disponible a texto completo en:

http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/index

Lista de verificación de artículos enviados a la RPGO

La lista de verificación de artículos enviados a la RPGO debe ser llenada en su totalidad por el autor. En ella se comprueba que el artículo cumple con los requisitos solicitados para publicación. La lista de verificación junto al artículo a publicarse y la declaración jurada de autoría, son enviados mediante correo electrónico. Si un artículo no aplica a algunos de los ítems de la lista de verificación, la casilla se deja sin marcar. Si es que no se presenta la lista de verificación, no se podrá continuar con el proceso editorial.

Revisión por pares

La revisión por pares o arbitraje es un método usado para garantizar la calidad, originalidad, factibilidad y rigor científico de un artículo de investigación. La revisión por pares es un proceso obligatorio para todos los tipos de trabajos que se presentan a la RPGO, salvo editoriales y cartas al Editor que son evaluados por el propio Comité Editorial.

Los artículos enviados a la RPGO son evaluados por revisores con experiencia y conocimiento sobre el tema al que se refiere el artículo a evaluar, con la consigna que su concepto logre buen juicio y alta calidad para la publicación. Los requisitos para ser revisor en la RPGO son: conocimiento del tema, imparcialidad, academicidad, innovación, responsabilidad. Los revisores seleccionados para la RPGO no reciben remuneración pero son mencionados en el volumen impreso donde contribuyeron. Cuando el artículo lo requiera, también se dispone de revisores expertos en el área de bioestadística y epidemiología. Los autores de los artículos no deben sugerir revisores, ya que ello constituye conflicto de interés.

Los artículos enviados a la RPGO serán evaluados inicialmente por el Comité Editorial según los requisitos exigidos y posteriormente serán sometidos a un arbitraje por pares, para lo cual se convoca a por lo menos dos revisores por artículo, quienes de manera anónima y en un plazo de 15 días calificarán los trabajos mediante un informe. El tipo de revisión es par doble ciego. Los árbitros o revisores emiten sugerencias y recomendaciones de cómo mejorar el artículo. La evaluación de los árbitros considera el artículo:

  • Apto para publicación sin cambios
  • Apto para publicación con cambios menores
  • Apto para publicación con cambios mayores
  • No apto para publicación.

Una vez recibidas las sugerencias y recomendaciones, estas se envían al autor, a quien se le da un plazo de 15 días para enviar el artículo modificado. No se aceptará de forma definitiva ningún trabajo hasta que la totalidad de las correcciones hayan sido aclaradas y modificadas. Para facilitar la tarea del Comité Editorial, cuando los autores envíen de nuevo un manuscrito previamente evaluado, adjuntarán una carta en donde expondrán las modificaciones efectuadas (sección, página, línea) y, en su caso, los puntos de vista divergentes. Dependiendo del caso, la RPGO podrá volver a enviar el artículo corregido a un revisor antes de considerar su publicación. Si las correcciones no fueron remitidas hasta un plazo de seis meses, el trabajo será rechazado para publicación. La RPGO se reserva el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en el artículo en aras de una mejor comprensión, sin que de ello se deriven cambios en su contenido. Los revisores pueden sugerir que un artículo original sea publicado como comunicación corta o carta al editor.

El tiempo promedio del proceso editorial desde la recepción del artículo hasta la decisión del Comité Editorial de publicar el mismo, habiendo pasado el proceso de revisión por pares y correcciones, varía entre 2 y 4 meses. El autor puede solicitar información sobre los avances de la revisión del artículo así como la etapa del proceso editorial en la cual se encuentra su artículo.

Prueba de imprenta

Es una etapa del proceso editorial posterior a la diagramación y edición del artículo a publicarse. Se enviará una prueba del artículo al autor en formato PDF. La prueba se revisará cuidadosamente y se marcarán los posibles errores, devolviendo las pruebas corregidas en un plazo de 48 horas. No se aceptarán cambios al contenido del artículo. El Comité Editorial se reserva el derecho de admitir o no las correcciones efectuadas por el autor en la prueba de impresión. Si los autores no realizan observaciones a la prueba de imprenta, el Comité Editorial dará por aceptada la versión final.

Descargo de responsabilidad

Las afirmaciones, juicios, y opiniones expresados en los artículos publicados en la RPGO corresponden a los autores y no necesariamente al Comité Editorial de la RPGO. Tanto el Comité Editorial de la RPGO como la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología no asumen responsabilidad alguna sobre el material expuesto, tampoco garantizan ni apoyan ningún producto que se anuncie en la revista, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante sobre dicho producto o servicio.

 

Requerimientos para la presentación de artículos

Los requerimientos para la presentación de artículos a la RPGO se ajustan a los requerimientos uniformes para los manuscritos remitidos a las revistas biomédicas, del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (http://www.icmje.org/).

Los artículos deben presentarse en idioma español, inglés o portugués, mecanografiados en word para windows, con un tamaño de letra no menor de 12 en tamaño de hoja A4, a doble espacio, con márgenes de 2,5 cm. Cada componente del artículo empezará en página aparte y con la numeración consecutiva en la parte superior derecha, con el siguiente orden: página del título y título resumido, resumen y abstract, texto principal, agradecimientos, referencias, tablas y figuras con leyendas.

Los artículos enviados a la RPGO deben pertenecer a una de las siguientes categorías:

  • o Artículo original: Trabajo de investigación inédito sobre una materia relacionada con el campo científico, técnico, humanístico o ético de la ginecología, obstetricia o reproducción humana.
  • o Artículo de revisión: Revisión nosológica que sintetiza, analiza, y actualiza un tema de ginecología, obstetricia o reproducción humana, incluyendo las evidencias científicas. El Comité Editorial de la RPGO puede realizar invitaciones a expertos sobre algún tema de interés para la redacción correspondiente.
  • o Comunicación corta: Escrito breve sobre un tema determinado que el autor presenta a la revista para su conocimiento y discusión. Puede ser una investigación original preliminar o que no tiene la trascendencia de un trabajo original.
  • o Caso clínico: Caso de la clínica ginecoobstétrica de interés diagnóstico, rareza de observación o evidente interés, que amerite su publicación.
  • o Artículo de opinión: Escrito que se caracteriza por la exposición y argumentación del pensamiento de una persona reconocida acerca de un tema de la especialidad.
  • o Simposios: Exposición de diferentes aspectos sobre un tema del campo de la ginecología, obstetricia o reproducción humana. La realizan expertos en el tema a través de escritos individuales.
  • o Historia: Narración y exposición de acontecimientos pasados relacionados a ginecología y obstetricia.
  • o Semblanza: Bosquejo biográfico de un médico ginecólogo-obstetra contemporáneo, cuya labor haya tenido particular influencia en la especialidad y/o en la vida de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología.
  • o Carta al Editor: Comunicación escrita dirigida al Director de la Revista.


I.Artículos Originales

La extensión total del manuscrito, incluyendo bibliografía, no será mayor de 14 páginas. De preferencia no deberá extenderse más de 3500 palabras de contenido, 5 figuras o tablas, y 30 referencias bibliográficas. Serán redactados según el siguiente esquema:

Resumen y palabras clave

Abstract y Keywords en inglés

Introducción Métodos

Resultados

Discusión

Agradecimientos

Referencias bibliográficas

1. En la primera página del Artículo Original se consignará:

  • Título del trabajo, conciso e informativo, con un aproximado de 15 palabras; no se deben usar abreviaturas, las conclusiones del estudio no deben figurar en el título.
  • Nombre del autor o autores: nombre y apellido paterno.
  • Nombre del departamento o departamentos y la institución o instituciones, a las que se debe atribuir el trabajo.
  • Grado académico y afiliación institucional de los autores.
  • Nombre, dirección, teléfonos y correo electrónico del autor al que se dirigirá la correspondencia.
  • Declaración de que el material contenido en el manuscrito no ha sido publicado previamente o remitido a otra revista biomédica.
  • Indicar si se obtuvo el consentimiento de la institución y las personas estudiadas en las investigaciones. o Origen del apoyo recibido, en forma de subvenciones, equipo y medicamentos.
  • Conflicto de intereses, por apoyo financiero, material o servicios obtenidos de organizaciones comerciales.

2. Resumen y palabras clave

El resumen será presentado en hoja aparte; si está redactado en español deberá tener la respectiva traducción al inglés, teniendo una extensión máxima de 250 palabras, cada uno. En él se escribirá una Introducción breve (antecedentes del porqué del estudio), los Objetivos del estudio (lo que se busca determinar con el estudio), el Diseño (tipo de investigación), Lugar (institución(es) donde se realiza el estudio, y si es institución docente), Participantes (pacientes o sujetos de estudio), Intervenciones (los procedimientos básicos empleados, materiales y métodos, análisis estadístico empleado), Principal(es) medida(s) de resultados (indicadores de los resultados), Resultados (solo los principales) y las Conclusiones más importantes. A continuación del resumen, agréguese 3 a 10 Palabras clave o frases que ayuden a clasificar el artículo. Utilice los términos de la lista Encabezamientos de Materia Médica del Índex Médico (Medical Subject Headings -MeSH). En el Abstract, las partes correspondientes son Introduction, Objectives, Design, Patients, Interventions, Main outcome measure(s), Results, Conclusions, Keywords.

3. Introducción

Incluye la exposición de motivos y objetivos del trabajo y breve referencia de la literatura pertinente, sin hacer una revisión extensa del tema. No deberá incluir datos ni conclusiones del trabajo realizado. No excederá de dos páginas.

4. Métodos

Describe brevemente las características de los sujetos o del material empleado en el trabajo, las técnicas usadas para su realización y describe los estudios estadísticos. Solo detalle las técnicas nuevas y las modificaciones. Para las técnicas conocidas, señale solo la referencia bibliográfica.

5. Resultados

Preséntelos en forma escueta, pero lo más ordenado o coherente que sea posible. El uso de tablas y figuras es para complementar la información; limite el número al mínimo necesario. Las tablas y figuras, ordenadas con números arábigos, traerán su correspondiente leyenda. Las fotografías serán de la mejor resolución posible. Cuando reproduzca material ya publicado, es imprescindible adjuntar copia de la carta de autorización del autor original y de la editorial respectiva.

6. Discusión

Haga hincapié en los aspectos nuevos e importantes de su estudio y las conclusiones que se derivan de ellos. No repita los datos o información ya presentados en las secciones de introducción y resultados. Establezca el nexo de las conclusiones con los objetivos del estudio, pero absténgase de hacer afirmaciones generales y extraer conclusiones que no están respaldadas científicamente. Compare sus resultados con los de otros investigadores. Puede incluir nuevas hipótesis y recomendaciones, cuando haya justificación para ello.

7. Agradecimientos

Los agradecimientos a personas o instituciones que en alguna forma hayan colaborado en la elaboración de su trabajo, aparecerán antes de las referencias bibliográficas.

 

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas estarán referidas exclusivamente al texto del trabajo, serán ordenadas correlativamente según su aparición y redactadas siguiendo las normas del Índex Médicus Internacional. Añada el doi en los artículos que lo tengan.

Artículos de revista: Apellidos del autor y coautores seguido de las iniciales de los nombres, estas sin separación entre sí. Puede citarse hasta seis autores, separados por comas; si son más de seis, no se les anotará y se agregará ‘y col’, en español, ‘et al’, en inglés. Luego de los autores, se colocará un punto seguido y a continuación se citará el título del artículo en el idioma de origen, terminando en punto seguido. A continuación, el nombre de la Revista (en abreviatura reconocida internacionalmente), punto, y el año de publicación, un punto y coma; el número de volumen (Nº de suplemento entre paréntesis), seguido de dos puntos, finalizando con las páginas entre las que aparece el artículo y un punto final. Añada el doi en los artículos que lo tengan. Ejemplo: Lokki AI, Aalto-Viljakainen T, Meri S, Laivuori H. Genetic analysis of membrane cofactor protein (CD46) of the complement system in women with and without preeclamptic pregnancies. PLoS One. 2015 Feb 24;10(2):e0117840. doi: 10.1371/journal.pone.0117840.

Libros, folletos o similares: Autor y/o coautores en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, punto seguido y luego la preposición "En", seguida de dos puntos, apellidos e iniciales de los editores del libro seguida de la palabra "editor(es)" entre paréntesis, punto, y el título del libro en el idioma de origen; punto seguido; el número de edición, punto; lugar de la edición y dos puntos, nombre de la editorial, punto; año de la edición, dos puntos y (sin separación) páginas en las que aparece el trabajo. Ejemplo: Figueroa F, Osorio Manyari A. Alteraciones del crecimiento fetal. En: Huamán Guerrero M, Sosa Olavarría A, Pacheco Romero J. Ecografía en Obstetricia, Medicina Fetal y Ginecología. Lima, Perú: R&F Publicaciones y Servicios S.A.C. 2009:137-48.

Tesis: Autor, en igual forma que para los artículos. Título del trabajo, entre paréntesis especificar el grado optado, punto seguido. Cuidad y país donde se sustentó, separados por una coma, dos puntos y la universidad de procedencia, una coma, el año y punto seguido. El número de páginas, seguido de la abreviatura “pp”.

Ejemplo: Gota DF. Morbilidad y mortalidad. Estudio retrospectivo en pacientes hospitalizados del Hospital Cayetano Heredia (Tesis de Bachiller). Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia. 1990:59 pp.

 

II. Artículos de Revisión

Deben ser redactados según el siguiente esquema:

Resumen y abstract no estructurado de máximo 250 palabras

Palabras clave

Introducción

Desarrollo del tema

Conclusiones

Referencias bibliográficas con un mínimo de 70.

En lo demás, se seguirá las indicaciones para los artículos originales.

 

III. Comunicaciones Cortas y Casos Clínicos

Deben ser redactados según el siguiente esquema:

Resumen y abstract no estructurado de máximo 125 palabras.

Introducción breve

Comunicación del caso

Discusión

Referencias bibliográficas

La extensión total del trabajo, incluyendo referencias bibliográficas, no será mayor de 6 páginas o 1500 palabras. Se aceptará como máximo 4 figuras o tablas y 15 referencias bibliográficas.

 

IV. Simposios

Los artículos deben ser redactados según el siguiente esquema:

Resumen y abstract no estructurado de máximo 250 palabras

Palabras clave

Introducción

Metodología

Desarrollo del tema

Referencias bibliográficas con un mínimo de 70.

En lo demás, se seguirá las indicaciones para los artículos originales.

 

V. Cartas al Editor

Deben ser redactadas según el siguiente esquema:

La extensión total del trabajo, incluyendo referencias bibliográficas, no será mayor de 2 páginas o 500 palabras. Se aceptará como máximo 2 figuras o 2 tablas. Los autores pueden ser hasta un máximo de 3 y las referencias bibliográficas no más de 10. Cuando la carta relate avances de investigaciones preliminares o describan sucintamente una investigación, el número de palabras podrá ser de hasta 1000. Las cartas al Editor y las réplicas deben ser redactados de manera breve, informando el problema, luego la discusión y planteando soluciones o conclusiones.

 

Las dudas o consultas sobre la política editorial o acerca de los requisitos de presentación de artículos para la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia pueden dirigirse al Director:

Dr. José Pacheco Romero

jpachecoperu@yahoo.com

Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología

Av. Aramburú No. 321, Oficina 4, San Isidro, Lima 27, Perú

Teléfonos: (51 1) 422 2573 – (51 1) 421 4251

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.