Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene un interlineado sencillo, un tamaño fuente de 12 puntos, se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL), y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
- En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
-
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
Fecha: ............................
Titulo: ............................
DECLARACIÓN:
Garantizo que el artículo que remito es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica biomédica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis).
Si el artículo hubiera sido publicado previamente, adjunto la autorización original de la Revista donde se realizó la publicación primaria, de manera que pueda ser publicada en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él.
En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Sociedad.
No recibiré regalías ni otra compensación monetaria de parte de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología por la publicación del artículo en la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia.
No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario, eximo de toda responsabilidad a la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia y a la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología y me declaro como el único responsable.
Adjunto a mi firma, incluyo cuál fue mi participación (y las de mis coautores) en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia (Según tabla de códigos de participación).
Firma:
Nombre:
Fecha:
DNI:
Código participación:
Códigos de participación:
a Concepción y diseño del trabajo.
b Recolección /obtención de resultados.
c Análisis e interpretación de datos.
d Redacción del manuscrito.
e Revisión crítica del manuscrito.
f Aprobación de su versión final.
g Aporte de pacientes o material de estudio.
h Obtención de financiamiento.
i Asesoría estadística.
j Asesoría técnica o administrativa.
k Otras contribuciones (definir).
-
LISTA PARA VERIFICACIÓN Y QUE DEBE ACOMPAÑAR A TODO TRABAJO REMITIDO A LA REVISTA PERUANA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
GENERAL
Se ha llenado la Declaración Jurada de Autoría y autorización para publicación del artículo científico en la Revista. Se envía dos juegos completos del manuscrito, incluyendo las tablas y figuras.
El manuscrito está escrito a doble espacio, con márgenes amplios
Se ha numerado las páginas consecutivamente; el apellido del autor está escrito en la esquina derecha de cada página.
Se ha incluido solo abreviaciones estándar.
PRIMERA PÁGINA
En la primera página se ha escrito el título,
nombre(s) del autor(es), afiliación(es), fuente
del financiamiento del estudio y conflictos
de interés.
Se indica el nombre, dirección, teléfono, fax
y correo-e del autor, a quien se debe enviar
la correspondencia.
El título del trabajo no tiene más de 100
letras y espacios y no tiene abreviaturas.RESUMEN
Para los trabajos originales, casos clínicos
y temas de revisión, el resumen se limita a
250, 125 y 250 palabras, respectivamente,
siguiendo el formato en uso para resúmenes
de Rev Per Ginecol Obstet. No se coloca notas al pie de la página o
referencias en el resumen.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ver las instrucciones de Normas para Publicación
de la Revista Peruana Ginecología y Obstetricia.
Las referencias están identificadas en el
texto por números con efecto superíndice,
ej. Pérez3, o entre paréntesis (3). Cada referencia bibliográfica es citada en el texto
Se numera las referencias consecutivamente,
de acuerdo al orden en que aparecen en el texto. No se lista en las referencias bibliográficas
los datos no publicados ni las comunicaciones
personales. Las abreviaciones de los nombres de las
revistas médicas están en conformidad con
las empleadas en el Índex Médicus. Se emplea el estilo de las Referencias
bibliográficas utilizado en Rev Per Ginecol
Obstet. No se utiliza punto luego de las iniciales de
los autores. Se utiliza punto después de las
abreviaciones de la revista médica y al final
de cada referencia.TABLAS
Se numera las tablas con números arábicos.
Cada tabla contiene la información necesaria,
resumiendo y graficando lo explicado
en el texto.
Las tablas son cortas y no incluyen información
expresada con más detalle en el
texto.
No se utiliza líneas verticales. No se envía
más de seis tablas.FIGURAS
Cada figura es citada en el texto.
Se envía sonografías, fotomicrografías,
radiografías, ilustraciones a color u otras
figuras de muy buena calidad, para lograr
una buena reproducción. Las letras y marcas de identificación son
claras y se identifica las áreas críticas de las
radiografías y microfotografías. Las leyendas y material explicatorio aparecen
acompañando a la figura y no escritas
en la figura. El nombre del autor y el número de la
figura están escritos en un papel pegado
detrás de la figura.